INVASIÓN NORTEAMERICANA A PANAMÁ 20 DE DICIEMBRE DE 1989 PROHIBIDO OLVIDAR, por Humberto López-Tirone

INVASIÓN NORTEAMERICANA A PANAMÁ 20 DE DICIEMBRE DE 1989 PROHIBIDO OLVIDAR, por Humberto López-Tirone

Cada 20 de diciembre, suena en nuestros oídos el clamor de Prohibido Olvidar. Son miles de muertos, heridos, mutilados, exilados y perseguidos que todavía claman justicia.

Ningún gobierno post invasión ha hecho ningún esfuerzo serio de encontrar la verdad e imponer la justicia, al contrario, han sido genuflexos al poderío de los invasores y lo que es peor, han construido complicidades con los herederos políticos y descendientes de los que perpetraron semejante tragedia.

El magnicidio de Omar Torrijos Herrera, el 31 de julio de 1981, marca el inicio de una estrategia para la anulación de la firma de los Tratados del Canal de Panamá que buscaba el desmantelamiento de 14 bases militares y la eliminación de un tratado a perpetuidad que nos impuso por más de 80 años a ser un país colonial y con una frustrada independencia nacional.

Firmado el 7 de septiembre de 1977, Los Tratados Torrijos-Carter, también marcaron la derrota electoral del presidente Carter y el inicio de una política ultraconservadora del Partido Republicano como una amenaza permanente al cumplimiento de dicho tratado.

La política exterior de los Republicanos señalaba en los Documentos de Santa Fe, número I y II, el peligro para la geopolítica norteamericana del General Torrijos y del presidente Roldós de Ecuador, quien muere en un extraño accidente en las montañas de su país. Unos meses después muere de la misma forma el General Torrijos quien se dirigía a su refugio de montaña en Coclesito.

La invasión a Panamá fue orquestada años antes con una guerra económica y una campaña de desprestigio que duró más de 3 años, un sistema financiero que obligo al cierre de los bancos y con los fondos del Estado Panameño congelados por el gobierno de Los Estados Unidos financiaron parte de las agresiones y agitaciones en las calles contra nuestro país, provocando unas elecciones que fueron anuladas, creando el ambiente de conflictos que justificara la invasión en plenas fiestas populares de fin de año.

El 20 de diciembre de 1989, con la mitad de los efectivos militares usados en Vietnam, el imperio rapaz de Bush invadió nuestro territorio, llenando de luto y dolor a América Latina. En las primeras 24 horas cayeron más de 200 bombas de alto poder destructivo y se utilizó la más alta tecnología de guerra, con armamentos probados, que serían utilizados en la invasión a Iraq unos meses después. Jamás, panameño alguno aceptará las razones políticas o morales, inspiradas en supuestos valores cívicos, que justifiquen semejante crimen. La mentira epistolar de que buscaban arrestar a un hombre y sus allegados, el mundo civilizado no la creyó.

Las familias y amigos de los 4000 muertos, 8000 heridos, 5000 damnificados por la destrucción y bombardeos de sus edificios y residencias, 25000 botados de sus puestos de trabajo, jamás podremos olvidar la agresión sangrienta y criminal que ejército alguno, en la historia, haya perpetrado para derrocar un régimen e imponer otro que respondiera a intereses hegemónicos. El impacto de lo sucedido refleja un drama mayor en un pequeño país de poco más de 3 millones de habitantes, difícil de olvidar es también la indiferencia de la prensa mundial, cuando hace el inventario de las invasiones norteamericanas en el mundo, no menciona a Panamá, manteniendo la complicidad de ocultar el dolor de un país masacrado.

Encontrándose desde el día anterior bajo la protección de los norteamericanos, y aglomerados en un frío salón de una base militar estadounidense, tomaron posesión los nuevos mandatarios. Les tocó escribir la página más negra de nuestra historia, encabezar un Gobierno al servicio de los intereses norteamericanos y aplaudir como cómplices mudos la masacre de todo un pueblo.

Estuvimos frente a una ‘democracia tutelar’ o ‘democracia imperial’, frágil como banderita rodeada de tanques y fusiles extranjeros garantizando la hegemonía de las actuales fuerzas dominantes.

Con una Asamblea proclamada sin actas, asignando las curules de a dedo, para legitimar el Gobierno, con la complicidad del partido víctima de la cruel batalla.

La invasión e imposición de un Gobierno interino al servicio de sus intereses fue la fase final de una operación para desmantelar el proceso de Independencia Nacional. La muerte de Omar Torrijos fue el primer paso que buscaba anular los Tratados del Canal.

La penuria económica impuesta por la agresión (1987-1989), la invasión militar a nuestro territorio, la imposición de un Gobierno títere y la total ocupación militar de nuestro istmo por parte del ejército ‘gringo’, retrata un cuadro humillante y a su vez un pueblo a punto de estallar.

Los intereses estratégicos de Estados Unidos se encaminaron a desvertebrar el Estado Nacional panameño, en complicidad con el clero católico de aquel entonces y la oligarquía local sedienta de poder.

La Comisión de la Verdad sobre el drama vivido, la violación a los Derechos Humanos de las víctimas, perseguidos y exiliados, calumnia y deshonra para los que se quedaron o volvieron hasta el último día de septiembre de 1994, nos prohíbe olvidar, aun cuando la complicidad del hoy se la debamos a los miembros de un Gobierno del cual sus antecesores fueron las víctimas de este suceso. Hay que tener el corazón de piedra y una memoria limitada para liderar semejante bochorno histórico.

¿Será que tendremos que esperar como la España de hoy, para imponer una ley de memoria histórica para desenterrar nuestras fosas comunes y nuestros recuerdos?

Los miles de panameños asesinados por el terrorismo norteamericano son tan importantes como los muertos
en Iraq, Libia, Vietnam, Palestina, República Dominicana, Chile y otras admirables naciones víctimas de la agresión extranjera.

Tendremos que reconocer finalmente que después de varias décadas en el año 2022, el Gobierno Panameño, acepta y declara DÍA DE DUELO NACIONAL el 20 de diciembre y que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de La Organización de los Estados Americanos después de casi 30 años, condena a los Estados Unidos y recomienda reparar integralmente las violaciones de derechos humanos acreditados en el informe presentado por la abogada panameña Gilma Camargo.

Este vía crucis vivido por un país tan pequeño, no debe olvidarse de los sucesos que manchan de dolor y luto a la población panameña. El mundo sigue actuando con doble moral y doble discurso en nombre la civilización, la libertad, la paz, la democracia y la barbarie imperial.

  • Prohibido olvidar que todavía en 1990 la ocupación permanecía y que patrullaban soldados norteamericanos nuestras calles, acompañados por policías panameños desarmados.
  • Prohibido olvidar que, en los Ministerios del nuevo gobierno, en la recepción eran dirigidas y resguardadas por oficiales norteamericanas de alto rango por un largo periodo.
  • Prohibido olvidar que, durante la invasión norteamericana, más de 300 soldados bajaron en paracaídas a la comunidad de Coclesito, pensando que se organizaban guerrillas en esa área y permanecieron allí por 3 días, reteniendo a ancianos, mujeres y niños.
  • Prohibido olvidar a las madres, esposas, hijos que aún desconocen el paradero de sus familiares y sufren el dolor de la injusticia histórica.
  • Prohibido olvidar que en esta base de Rio Hato se vivieron los actos de heroísmo de soldados y civiles panameños que enfrentaron con su vida a las tropas de ocupación.

Hoy, rendimos homenaje frente a este monumento de la memoria histórica, en este parque del recuerdo prohibido olvidar, e por quienes tuvieron la dignidad de diseñarlo y construirlos para que perpetuara en el tiempo este recuerdo imperecedero en memoria de los patriotas y humanistas que aún sienten las heridas de tan cruenta y desigual batalla.

¡¡¡Honor perpetuo a nuestros héroes!!!

Río Hato, Distrito de Antón
20 de diciembre de 2024


HUMBERTO LÓPEZ-TIRONE
EMBAJADOR DE PANAMÁ EN ESPAÑA, 2004-2008
EMBAJADOR DE PANAMÁ EN PORTUGAL, 1994-1999
PRESIDENTE DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE TURISMO RURAL

Check Also

¿Mulino mejor que Nito Cortizo?, Por Aldo López Tirone

¿Mulino mejor que Nito Cortizo?, Por Aldo López Tirone

El Gobierno de José Raúl Mulino: Un Contraste Transformador con la Administración de Nito Cortizo …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com