La reciente adquisición de los puertos panameños por parte de BlackRock ha generado expectativas sobre una gestión más transparente y eficiente en el sector portuario. Sin embargo, la presencia de empresas con posibles vínculos políticos, como Serviestiba, S.A., plantea interrogantes sobre la legalidad y ética de sus operaciones en un mercado que debería promover la competencia justa.
Nacimiento de Serviestiba y su Ascenso en el Sector Portuario
Serviestiba, S.A. inició operaciones en octubre de 2015, ofreciendo servicios de verificación de carga, conteo de contenedores y estiba a bordo.
Desde su creación, la empresa ha experimentado un crecimiento notable, consolidándose como líder en asistencia portuaria en Panamá, logró ser la única compañía para mover carga dentro de los puertos administrada por PPC durante el gobierno de Nito Cortizo. Este ascenso ¿ha sido facilitado por su equipo de expertos en logística portuaria o por sus relaciones políticas?
Vínculos Políticos y Acusaciones de Monopolio
La controversia en torno a Serviestiba surge debido a sus presuntos lazos con figuras políticas de alto nivel. José Alejandro Rojas Pardini, exministro consejero de facilitación de inversiones durante el gobierno de Laurentino «Nito» Cortizo, ha sido señalado como protector de los intereses de la empresa. Además, Rojas Pardini y el exministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, enfrentan embargos relacionados con propiedades vinculadas a sus sociedades inmobiliarias, lo que ha generado sospechas sobre posibles conflictos de interés y prácticas monopólicas en el sector portuario.
Implicaciones de la Adquisición de Puertos por BlackRock
La entrada de BlackRock en la administración de los puertos panameños representa una oportunidad para reestructurar y transparentar las operaciones portuarias. Sin embargo, la permanencia de empresas como Serviestiba, con posibles monopolios y conexiones políticas, podría obstaculizar estos esfuerzos. Es esencial que las autoridades competentes investiguen a fondo la legalidad de las concesiones otorgadas a Serviestiba y evalúen si su dominio en el mercado responde a prácticas justas o a influencias indebidas.
Llamado a la Transparencia y Competencia Leal
La situación actual exige una revisión exhaustiva de las concesiones portuarias y de las empresas que operan en este sector estratégico para la economía panameña. Garantizar una competencia leal y transparente es fundamental para atraer inversiones y fortalecer la confianza en las instituciones del país. La posible existencia de monopolios respaldados por influencias políticas no solo afecta la eficiencia del sector, sino que también erosiona la credibilidad de Panamá en el ámbito internacional.
Conclusión
La relación entre Serviestiba, sus vínculos políticos y su posición en el mercado portuario panameño plantea serias dudas sobre la equidad y legalidad de sus operaciones. La reciente adquisición de los puertos por parte de BlackRock debería servir como catalizador para una reforma profunda que elimine prácticas monopólicas y promueva una gestión transparente y eficiente en beneficio de todos los panameños.