Metro de Panamá
Ads MINSA
MiBus
Caja de Seguro Social
Banner-MetroPanama
Ads MINSA
Banner-MiBus
Banner-CSS
Shadow
Un Panamá Unido es lo que se necesita para pasar de la Crisis Política hacia la Bonanza Financiera

Editorial: Un Panamá Unido es lo que se necesita para pasar de la Crisis Política hacia la Bonanza Financiera

Anoche, en un estadio repleto de esperanza y pasión, Panamá venció a Nicaragua en la cancha con determinación, orden táctico y hambre de triunfo. No fue un partido perfecto, pero fue una muestra clara de lo que somos capaces de lograr cuando dejamos atrás las excusas, ajustamos lo que había que ajustar, y salimos al campo con un plan y con propósito. Esa misma metáfora deportiva es la que define hoy la realidad política y financiera de nuestro país bajo la conducción de José Raúl Mulino.

El presidente Mulino ha iniciado su gobierno haciendo lo que pocos se atreven a hacer desde el primer silbatazo: poner la casa en orden. Ajustes duros, decisiones necesarias, y una narrativa clara de que este no es un gobierno para complacer a todos, sino para rescatar a Panamá de una crisis política profunda y de un desorden financiero acumulado. Así como en el fútbol hay que reorganizar la defensa antes de pensar en golear, en el país había que corregir errores estructurales, frenar la hemorragia fiscal y reestablecer la autoridad del Estado.

De la desorganización a la estrategia

Lo que vimos ayer en la cancha fue una Panamá distinta, y eso también se está reflejando fuera de ella. La visión de Mulino no es populista, es estratégica. Ha comenzado por rescatar la gobernabilidad, devolverle credibilidad al Ejecutivo y sentar las bases de un Estado funcional. Como en el primer tiempo de un partido difícil, ha habido momentos tensos y jugadas incómodas, pero el marcador empieza a inclinarse a nuestro favor.

Se están tomando decisiones que buscan salvar instituciones claves como la Caja del Seguro Social, optimizar el gasto público, y atraer inversiones con reglas claras. El mensaje al inversionista nacional y extranjero es directo: Panamá vuelve a ser tierra de oportunidades, pero esta vez con orden, con responsabilidad y con visión a largo plazo.

La cosecha se acerca

Así como en el segundo tiempo el equipo nacional comenzó a dominar con más confianza, el país se aproxima a una etapa donde los frutos del sacrificio inicial comenzarán a notarse. Las reformas no son castigos; son el abono que permitirá una bonanza sostenible.

Los proyectos estratégicos del Gobierno –infraestructura, educación de calidad, seguridad jurídica y orden fiscal– son el nuevo plan de juego. Y el equipo lo está entendiendo: empresarios, trabajadores, jóvenes, y hasta sectores históricamente escépticos están empezando a mirar al Ejecutivo con una nueva dosis de respeto, si no admiración.

Unidos o perdidos

Lo que el partido de ayer también nos enseñó es que el verdadero rival no siempre está al frente; muchas veces está en la falta de unidad interna. En la cancha política, Panamá ha vivido demasiados años jugando dividido, donde cada sector quería su propio balón. Ya es hora de entender que, si no jugamos como equipo, perdemos todos.

El llamado de Mulino no ha sido para imponer, sino para convocar. Y este momento histórico exige que seamos más Nación que facción. No habrá bonanza sin confianza, ni confianza sin cohesión.

Panamá sí puede

Tenemos los recursos, la posición geográfica, el talento humano y la historia de resiliencia. Panamá sí puede pasar de la incertidumbre al crecimiento, de la fragmentación al progreso, de la crisis política a la bonanza financiera. Pero como en el fútbol, la victoria no es del técnico ni de una figura individual: es del equipo.

Hoy más que nunca, necesitamos un Panamá unido. No por capricho, sino por supervivencia. No por política, sino por país.

El segundo tiempo ha comenzado. El marcador está empatado. Todo dependerá de cómo juguemos de aquí en adelante.

Check Also

El regreso a clases: una victoria del diálogo y una oportunidad para reflexionar

El regreso a clases: una victoria del diálogo y una oportunidad para reflexionar

Tras semanas de incertidumbre, la noche del 11 de julio se firmó el acuerdo que pone fin a la huelga de los educadores en Panamá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *