La Asamblea Nacional de Panamá avanza en el segundo debate del tercer y último bloque de artículos del proyecto de ley que reforma la Caja de Seguro Social (CSS), con especial atención al modelo del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Debate sobre el sistema de pensiones
Durante la sesión, el director de la CSS, Dino Mon, respondió inquietudes sobre los criterios que sustentan la propuesta presentada por el Ejecutivo el 6 de noviembre de 2024.
Uno de los temas clave es la conveniencia del sistema único de capitalización con garantía solidaria frente al actual subsistema mixto. En respuesta a una pregunta del diputado Ronald de Gracia, Mon explicó que la reforma de 2005 introdujo un descuento del 5% de la cuota obrero-patronal para el segundo pilar, trasladándolo a un sistema de solidaridad que no beneficiaba directamente a los cotizantes. Ahora, el gobierno reconoce que ese 5% debió mantenerse en el ahorro personal, ya que representa una suma considerable para los asegurados.
Este bloque de la reforma también abarca aspectos sensibles como:
- Edad de jubilación
- Aumento o no de la cuota obrero-patronal
- Aportes del Estado al sistema de pensiones
En los bloques anteriores, ya se discutieron aspectos administrativos, de gobernanza y la gestión de los fondos de reserva de la CSS. Ahora, la Asamblea debe definir el modelo de pensiones que regirá en el país.
Impacto financiero: advertencia del MEF
El viceministro de Economía y Finanzas, Fausto Fernández, advirtió sobre los efectos que podría tener en las finanzas públicas el no tomar medidas estructurales.
Riesgos señalados por Fernández:
- Si no se reestructuran las finanzas del Estado, entre 500 y 1,000 millones de dólares podrían destinarse al pago de deuda, en lugar de fortalecer la CSS.
- Si Panamá pierde el grado de inversión, recuperar la confianza de los mercados podría tomar hasta 20 años.
- Un deterioro en la calificación crediticia afectaría el acceso a financiamiento en mejores condiciones.
El debate sobre la reforma a la CSS sigue generando posiciones encontradas en la Asamblea, donde se busca un modelo sostenible que garantice las pensiones de los panameños sin comprometer la estabilidad financiera del país.