Un Sondeo realizado entre el 6 y el 9 de febrero arrojó una cifra preocupante sobre la percepción de los panameños hacia el gobierno de José Raúl Mulino, un descenso a 20% de aceptación 40 puntos por debajo del último Sondeo realizado por este medio en el mes de enero es alarmante.
En las Últimas semanas, la gestión del presidente José Raúl Mulino ha experimentado una notable disminución en su nivel de aprobación, situándose en un preocupante 20%. Diversos factores han contribuido a este descenso, entre los cuales destacan la crisis en la Caja de Seguro Social (CSS), la falta de pronunciamientos claros respecto a la situación de la mina, la ausencia de respuestas en áreas clave como obras públicas, la falta de circulante en la economía y la inacción en el caso del expresidente Ricardo Martinelli. A esto se suma la tensa relación con Estados Unidos respecto al Canal de Panamá y el tema migratorio.
Crisis en la Caja de Seguro Social
La CSS atraviesa una crisis financiera que amenaza la sostenibilidad del sistema de pensiones. Aunque el gobierno ha planteado reformas, Mulino ha reconocido que no cuenta con un «Plan B» en caso de que la Asamblea Nacional no apruebe las medidas propuestas. La incertidumbre y la falta de un camino alternativo han generado críticas y preocupación entre los ciudadanos, quienes temen que la situación continúe deteriorándose.
Silencio en el tema de la mina
El cierre de la mina Cobre Panamá ha impactado la economía del país y generado protestas tanto a favor como en contra de la explotación minera. Sin embargo, el gobierno ha mantenido una postura reservada sin definir claramente un plan de acción para resolver el conflicto y mitigar las pérdidas económicas derivadas de la suspensión de operaciones.
Falta de respuestas en obras públicas y economía
La ciudadanía ha expresado su descontento ante la falta de avances en proyectos de infraestructura claves para el desarrollo del país. La escasez de obras públicas y la falta de dinero circulante han afectado gravemente a comerciantes y trabajadores, aumentando la percepción de una gestión ineficaz en materia económica.
Caso Ricardo Martinelli
La inacción del gobierno en relación con la situación legal del expresidente Ricardo Martinelli ha sido otro punto de crítica. La falta de una posición clara sobre su futuro político y legal ha generado incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía.
Relación con Estados Unidos y el Canal de Panamá
Uno de los temas más sensibles en la administración de Mulino ha sido la relación con Estados Unidos, particularmente en lo relacionado con la seguridad del Canal de Panamá y la migración. La administración ha manifestado su intención de apoyar a Estados Unidos en el proceso de repatriación de inmigrantes ilegales, permitiendo el uso de una pista de aterrizaje en Darién para facilitar los vuelos de retorno. Esta decisión ha generado debate en la opinión pública, ya que algunos sectores consideran que Panamá está asumiendo un rol que debería ser manejado directamente por Estados Unidos.
Por otro lado, el control de los puertos en los extremos del Canal sigue siendo un tema de gran interés. Mientras que sectores dentro y fuera del país han expresado su preocupación por la presencia de compañías chinas en la administración portuaria, el gobierno de Mulino no ha mostrado una postura firme sobre el tema, dejando abiertas las especulaciones sobre el futuro de estos activos estratégicos.
Con todos estos factores en juego, la percepción general de la ciudadanía es que el gobierno de José Raúl Mulino no ha logrado cumplir con las expectativas generadas en su campaña. Si bien aún queda tiempo en su mandato, la caída en su nivel de aceptación es una señal clara de que los panameños esperan acciones más concretas y soluciones efectivas a los problemas que enfrenta el país.