El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá ha iniciado un análisis exhaustivo sobre los efectos que tendrá la nueva medida arancelaria anunciada por el gobierno estadounidense, que entrará en vigor mañana 5 de abril y que afectará a todos sus socios comerciales, incluido Panamá.
La medida, declarada bajo leyes de emergencia nacional por la administración Trump, establece un arancel adicional del 10% a las importaciones procedentes de todos los países. Solo quedarán exentas las mercancías que ya se encuentren en tránsito final hacia Estados Unidos para la fecha de implementación, así como ciertos productos específicos como minerales, algunos derivados de la madera, farmacéuticos y semiconductores.
Aranceles más severos para algunos países a partir del 9 de abril
La situación se volverá aún más compleja a partir del 9 de abril, cuando entrarán en vigor aranceles significativamente más altos para más de 50 países. Entre los más afectados estarán China (34%), la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (26%) e India (27%).
El MICI ha expresado su preocupación sobre estas medidas, señalando que las políticas comerciales deberían respetar los compromisos adquiridos tanto en el marco de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos firmado en 2007.
Estados Unidos, principal destino de exportaciones panameñas
La importancia de esta situación para la economía panameña es considerable, ya que Estados Unidos representa el principal mercado para sus exportaciones. En 2024, Panamá exportó productos valorados en B/.179.6 millones al mercado estadounidense, lo que supone el 19% del total de sus exportaciones globales.
Entre los principales productos panameños que llegan al mercado norteamericano destacan:
- Azúcar de caña en bruto (28% del total)
- Bananas frescas (13%)
- Pargos frescos o refrigerados (8%)
- Otros productos como atún, cabrillas, camarones, dorados, cobias y desperdicios de cobre (48% restante)
El MICI busca la exclusión de Panamá de la medida
Las autoridades panameñas se muestran cautelosamente optimistas, ya que bajo el TPC estos productos ingresan actualmente sin aranceles al mercado estadounidense, por lo que «en principio, no deberían verse afectados de forma significativa».
No obstante, el ministerio está analizando todas las vías posibles para mitigar cualquier impacto negativo, incluyendo gestiones diplomáticas y comerciales para lograr que Panamá quede excluida de la aplicación de estos nuevos aranceles.
El MICI ha reafirmado su «compromiso con la defensa de los intereses comerciales de Panamá» y asegura que continuará «impulsando acciones estratégicas para garantizar un acceso preferencial y competitivo al mercado estadounidense», un socio comercial crucial para la economía del país centroamericano.
COMUNICADO pic.twitter.com/h10KWBgSjn
— Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (@MICIPMA) April 4, 2025