Francisco Bustamante, relator de las mesas de trabajo organizadas para discutir las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), defendió la inclusión de medidas paramétricas, argumentando que estas “se pusieron solas en la mesa” y no fueron impulsadas directamente por ningún sector. Según Bustamante, el único ajuste solicitado por algunos gremios fue el aumento de la cuota obrero-patronal.
Paramétricas: un tema inevitable
Bustamante afirmó que las medidas paramétricas, aunque no son la solución definitiva, son necesarias para ajustar el sistema de pensiones a los cambios demográficos y económicos. Destacó que, aunque podrían eliminarse, el costo del subsidio recaería fuertemente en las finanzas públicas, generando un déficit que afectaría la atención de servicios esenciales.
“La pensión no es un premio, es un complemento… es inevitable que en el tiempo se tengan que ajustar, ellas solitas se ponen en la mesa”, explicó.
Evasión y recuperación de fondos
Sobre los cuestionamientos de la ciudadanía respecto a la evasión de cuotas y la presunta malversación de fondos, Bustamante reconoció que combatir estos problemas requiere tiempo y esfuerzo. Sin embargo, enfatizó que los derechos laborales son irrenunciables y que los empleadores que evadan sus obligaciones enfrentarán sanciones legales en el futuro.
Inversiones para rentabilizar los fondos
Uno de los puntos destacados de las reformas a la Ley 51 de la CSS es la búsqueda de opciones más rentables para los fondos institucionales. Bustamante propuso anteriormente la creación de una institución financiera que gestionara estos recursos, sugiriendo incluso la adquisición de la Caja de Ahorros como banco de los trabajadores. Sin embargo, esta propuesta no fue acogida.
En su lugar, se optó por operar en los mercados a través de intermediarios, siguiendo las reglas establecidas para entidades públicas. Bustamante aclaró que esta medida no implica una privatización de los fondos, sino que se trata de adaptarse al mercado.
Cálculo de pensiones: nueva herramienta para los asegurados
La CSS ha puesto a disposición de los ciudadanos una herramienta para calcular sus pensiones y comparar los sistemas disponibles. Bustamante señaló que el cálculo se basa en el salario declarado, excluyendo bonos u otros beneficios en especie.
“Es un tipo de arreglo de evasión entre empleador y empleado… pero el empleador que hace eso enfrentará sanciones legales”, advirtió.
El programa “120 a los 65”
Bustamante explicó que la responsabilidad del programa 120 a los 65 recae en el Estado, aunque los pagos sean canalizados a través de la CSS. Esto garantiza que los beneficiarios mantengan sus derechos, ya que el compromiso está protegido por ley, incluso si los subsidios cesan en el futuro.
Un debate crucial para el futuro de la CSS
Las reformas propuestas buscan resolver el déficit fiscal y garantizar la sostenibilidad de las pensiones. Sin embargo, la inclusión de las medidas paramétricas, junto con la lucha contra la evasión y la búsqueda de inversiones rentables, continúa generando debate entre los diferentes sectores de la sociedad.