La Real Academia Española y la Diversidad Sexual: Una Mirada a la Evolución Lexicográfica

La Real Academia Española y la Diversidad Sexual: Una Mirada a la Evolución Lexicográfica

La Real Academia Española (RAE) enfrenta críticas constantes por incluir acepciones ofensivas en su diccionario. Sin embargo, la institución sostiene que su misión es reflejar los usos lingüísticos de la sociedad, no prescribir comportamientos. En este contexto, analizamos cómo aborda la RAE la diversidad sexual y las definiciones que han cambiado a lo largo del tiempo.

Las actualizaciones en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) suelen generar controversias, con acusaciones recurrentes de xenofobia, racismo, machismo, homofobia y misoginia. Estas críticas se centran en la inclusión de términos y acepciones consideradas ofensivas. En el preámbulo de la última edición del diccionario, la RAE aclara que intenta definir con precisión para evitar sesgos u ofensas gratuitas, pero reconoce que algunas definiciones reflejan creencias y percepciones vigentes en la sociedad.

El preámbulo del Diccionario de la lengua española señala: “La corporación […] procura aquilatar al máximo las definiciones para que no resulten gratuitamente sesgadas u ofensivas, pero no siempre puede atender a algunas propuestas de supresión, pues los sentidos implicados han estado hasta hace poco o siguen estando perfectamente vigentes en la comunidad social”.

Tras el Mes del Orgullo LGTBI+, se hace relevante examinar cómo la RAE aborda la homosexualidad en su diccionario. La institución define la homosexualidad como “inclinación erótica hacia individuos del mismo sexo”, incluyendo términos como lesbianismo y uranismo, ambos con orígenes clásicos, pero con significados que han evolucionado y, en algunos casos, cargados de connotaciones negativas históricas.

A lo largo de los años, los diccionarios de la RAE han incluido términos diversos para describir a los homosexuales, muchos de ellos peyorativos, como maricón, afeminado y marica. Estas palabras aparecieron en el Diccionario de autoridades en los siglos XVIII y XIX con definiciones que implicaban inferioridad y debilidad. No fue hasta 1936 que la palabra homosexual se incluyó, inicialmente definida como «sodomita».

El portavoz de la RAE afirma: “El diccionario refleja la sociedad que emplea la lengua, sus virtudes y sus vicios, sus bondades y maldades, y sus cambios. Por eso varía, reflejando salidas y entradas de palabras y sentidos, según el uso de los hablantes”.

Las definiciones de términos relacionados con la homosexualidad han cambiado con el tiempo, reflejando la evolución de la sociedad. Por ejemplo, en 1989, la definición de afeminado se acercaba al concepto de homosexualidad, pero también implicaba una connotación de disoluto. En la actualidad, muchos de estos términos se consideran insultos y se marcan como tales en el diccionario.

La RAE, al actualizar su diccionario, no busca incitar a la discriminación, sino reflejar la realidad lingüística de su tiempo. Sin embargo, este reflejo puede servir como un recordatorio de los prejuicios y cambios sociales. Es esencial que la sociedad continúe promoviendo la inclusión y el respeto, asegurando que el lenguaje evolucione para representar un mundo más justo y equitativo.

Check Also

Fallece Giorgio Armani, el Ícono que Revolucionó la Moda Italiana

Fallece Giorgio Armani, el Ícono que Revolucionó la Moda Italiana

El mundo de la moda está de luto. Giorgio Armani, el visionario diseñador italiano que transformó la industria con su estilo desestructurado y elegante, falleció el jueves a los 91 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *