Metro de Panamá
Ads MINSA
MiBus
Caja de Seguro Social
Banner-MetroPanama
Ads MINSA
Banner-MiBus
Banner-CSS
Shadow
México logra proteger el 90% de sus exportaciones frente a los aranceles de Trump

México logra proteger el 90% de sus exportaciones frente a los aranceles de Trump

México ha conseguido que cerca del 90% de sus exportaciones a Estados Unidos queden temporalmente protegidas de los aranceles anunciados por Donald Trump, según confirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Esta pausa arancelaria, que estará vigente al menos durante un mes, salvaguarda gran parte del flujo comercial bilateral valorado en aproximadamente 840.000 millones de dólares anuales.

¿Qué productos quedan exentos?

La pausa arancelaria cubre todos los productos incluidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que representa la mayor parte de las exportaciones mexicanas, desde manufacturas hasta alimentos.

Actualmente, más de la mitad de las empresas exportadoras mexicanas operan bajo este tratado. Sin embargo, existen compañías que funcionan con otras reglas comerciales para evitar trámites burocráticos, ya que hasta ahora no implicaba mayores costos.

Ebrard adelantó que esperan que la mayoría de estas empresas se incorporen al T-MEC, ya que «de lo contrario no serán competitivas» ante la nueva realidad arancelaria.

Sectores que siguen bajo amenaza

A pesar del acuerdo, algunos sectores permanecen vulnerables a la imposición del 25% de aranceles:

  • Acero y aluminio
  • Productos electrónicos
  • Empresas automotrices o de autopartes que no cumplan con las reglas de origen (que exigen que el 75% de sus componentes sean fabricados en Norteamérica)

Oscar Ocampo, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala que «aproximadamente el 10% de las automotrices o fabricantes de autopartes no cumplirían con estas reglas» y tendrían que evaluar la viabilidad de modificar sus cadenas de suministro.

El sector automotriz resulta particularmente crítico, pues representa el mayor volumen de exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, con un comercio anual que supera los 300.000 millones de dólares considerando también a Canadá.

Solapamiento de medidas arancelarias

Las decisiones arancelarias de Trump no son excluyentes entre sí. Mientras México logró una pausa en los aranceles generales, sigue afectado por gravámenes globales dirigidos a sectores específicos.

Un ejemplo claro son los aranceles del 25% a las exportaciones de acero y aluminio que entrarían en vigor el 12 de marzo, justificados por Trump como medidas de seguridad nacional aunque estos productos estén dentro del T-MEC.

Ebrard confirmó que abordará este tema con funcionarios estadounidenses la próxima semana en Washington, mientras continúan las conversaciones sobre qué ocurrirá cuando finalice la pausa arancelaria el 2 de abril. El funcionario reconoció que México todavía desconoce «lo que Estados Unidos está pensando» respecto al futuro de estas medidas.

¿Puede México reducir su dependencia comercial?

Los expertos consideran prácticamente imposible que México pueda desvincularse significativamente del comercio con Estados Unidos, debido a la geografía y a que más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el país vecino.

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha optado principalmente por:

  • Buscar nuevos mercados internacionales
  • Reducir las importaciones desde China
  • Potenciar la producción nacional bajo la campaña «Hecho en México»
  • Enfatizar productos con valor añadido, especialmente tecnología

Según Ocampo, existen alternativas viables a corto plazo, como «dejar de ser el primer comprador de granos de Estados Unidos para buscarlos en Brasil o Argentina».

Desafíos internos más allá de Trump

Más allá de las amenazas arancelarias, Sheinbaum intenta proyectar confianza en la economía mexicana. El viernes, Mercado Libre anunció una inversión de 3.400 millones de dólares para 2025.

Sin embargo, los expertos señalan que para mejorar la competitividad de México resulta fundamental abordar dos áreas críticas:

  1. Seguridad: Reducir asaltos en carreteras y extorsiones a empresas
  2. Justicia: Garantizar un sistema judicial confiable para resolver controversias comerciales

Estas reformas internas, junto con la diversificación comercial, serán claves para enfrentar la incertidumbre que genera la imprevisibilidad de Trump, quien «cambió varias veces de opinión» durante la turbulenta primera semana de marzo, según coinciden los analistas.

Check Also

Super Carnes: Una Historia de Tradición, Compromiso y Pasión por Panamá

Super Carnes: Una Historia de Tradición, Compromiso y Pasión por Panamá

Super Carnes, una empresa que ha logrado mucho más que ser un supermercado: se ha convertido en un símbolo de confianza, calidad y apoyo incondicional al productor nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *