El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó este martes sus previsiones de crecimiento para varias economías en 2024, destacando un aumento en la proyección de Estados Unidos y una reducción para China. Mientras que el PIB global se mantendrá en el 3,2% estimado en julio, las nuevas cifras reflejan un escenario mixto para las principales economías del mundo.
Mejoras en Estados Unidos y Brasil
La previsión de crecimiento para Estados Unidos fue elevada a un 2,8%, dos décimas más que en las proyecciones anteriores, gracias a un consumo privado más fuerte de lo esperado, impulsado por un aumento en los salarios y los precios de los activos. Además, el FMI pronostica que el crecimiento del país norteamericano será del 2,2% en 2025, tres décimas por encima de la previsión anterior.
Brasil también experimentó un ajuste positivo, con un aumento de nueve décimas, situando su crecimiento proyectado para 2024 en un 3%. Este repunte se debe al fortalecimiento del consumo privado y la inversión.
Reducción en las perspectivas de China y la zona euro
En contraste, el FMI redujo su previsión para China en dos décimas, estimando un crecimiento del 4,8% en 2024. La economía china enfrenta dificultades derivadas de la debilidad de su sector inmobiliario y la baja confianza de los consumidores, aunque el impulso de las exportaciones netas mitiga parcialmente estos efectos.
La zona euro también verá un crecimiento reducido, con una previsión del 0,8% para 2024 y del 1,2% en 2025. Alemania, en particular, tendrá un crecimiento cero este año debido a los problemas persistentes en su sector manufacturero.
India lidera el crecimiento mundial
India continúa siendo la economía más prometedora, con un crecimiento proyectado del 7% en 2024 y del 6,5% en 2025, sin cambios respecto a las previsiones anteriores.
Riesgos de conflictos y guerras comerciales
El FMI advierte sobre los riesgos globales, incluidos posibles conflictos armados y guerras comerciales que podrían impactar el crecimiento económico. El informe señala que un escenario adverso de aumento de aranceles entre Estados Unidos, la zona euro y China podría reducir el PIB mundial en un 0,8% en 2025 y un 1,3% en 2026.
El FMI insta a los países a implementar reformas internas para impulsar la innovación, mejorar la competencia y fomentar la inversión productiva, en lugar de recurrir a políticas proteccionistas.