Panamá declara la Ruta Colonial Transístmica como Patrimonio Cultural Nacional

Panamá declara la Ruta Colonial Transístmica como Patrimonio Cultural Nacional

El Gobierno de Panamá ha dado un paso crucial para proteger su historia con la promulgación de una ley que declara la Ruta Colonial Transístmica como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta iniciativa busca preservar, valorizar y garantizar la sostenibilidad de uno de los legados históricos más significativos del país, consolidando su papel como un cruce vital entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Un legado histórico inigualable

La Ruta Colonial Transístmica es un testimonio vivo de la importancia estratégica de Panamá durante la época colonial. Este conjunto patrimonial incluye:

Conjunto Monumental de Portobelo y San Lorenzo

Fortificaciones del siglo XVII, claves en la defensa del comercio español en el Caribe, que destacan por su arquitectura militar y relevancia histórica.

Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá

Fundado en 1519, este espacio combina iglesias, plazas y edificios coloniales, siendo uno de los cascos históricos más importantes de América Latina.

Panamá Viejo

Las ruinas de la primera ciudad fundada en el Pacífico americano, saqueada en 1671 por Henry Morgan, conservan un relato único de los orígenes de la ciudad moderna.

El Camino Real y el Camino de Cruces

Rutas clave que conectaban los océanos, utilizadas para transportar mercancías y metales preciosos durante la época colonial.

Ruinas de la Capilla de la Palangana

Un vestigio religioso que resalta la influencia eclesiástica en el Panamá colonial.

Medidas de conservación

La nueva ley establece un marco para proteger y gestionar estos sitios históricos, incluyendo:

  • Zonificación y áreas de amortiguamiento: Restricciones específicas para evitar alteraciones en los sitios, como la preservación de 15 metros de protección en los caminos históricos y 20 metros para las ruinas de la Capilla de la Palangana.
  • Gestión interinstitucional: Coordinación entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y otras entidades para conservar, restaurar y divulgar este patrimonio.
  • Planes de gestión de riesgos: Estrategias para proteger los sitios frente a desastres naturales o actividades humanas.

Sanciones por incumplimiento

Se impondrán multas y sanciones penales a quienes realicen construcciones ilegales, excavaciones no autorizadas o alteren los sitios protegidos, en línea con la Ley 175 de 2020 y el Código Penal de Panamá.

Turismo y educación

La Ruta Colonial Transístmica no solo es un monumento al pasado, sino una oportunidad para impulsar el turismo cultural y promover el estudio de la rica historia panameña. Este esfuerzo busca no solo conservar el patrimonio, sino también fomentar el desarrollo sostenible en las comunidades cercanas.

Un hito para la historia de Panamá

La declaración de esta ruta como patrimonio cultural reafirma el compromiso de Panamá con la preservación de su historia, asegurando que futuras generaciones puedan aprender y valorar el papel del país en la conexión entre dos océanos y culturas.

Check Also

Presidente Mulino Participa en el Foro Económico Mundial de Davos 2025

Presidente Mulino Participa en el Foro Económico Mundial de Davos 2025

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, viaja este lunes 20 de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com