Metro de Panamá
Ads MINSA
MiBus
Caja de Seguro Social
Banner-MetroPanama
Ads MINSA
Banner-MiBus
Banner-CSS
Shadow
Análisis de la Ley 51: Una esperanza para las prestaciones médicas en Panamá

Análisis de la Ley 51: Una esperanza para las prestaciones médicas en Panamá

La Caja de Seguro Social (CSS) enfrenta tiempos difíciles, y el futuro de sus prestaciones médicas está en juego. Para abordar estos desafíos, se ha instalado una mesa de trabajo encargada de analizar la Ley 51 y los artículos que pueden ser mejorados. El doctor Marcos Young, director designado de prestaciones médicas, es una de las figuras clave en este proceso.

Un reto necesario

Con una experiencia de casi 35 años como médico urólogo, Young sabe que la situación de la CSS requiere cambios profundos. «Todos vamos a tener que sudar la camiseta», afirmó al referirse al momento crítico que vive el país y la entidad. Su carrera incluye la implementación del programa de trasplante cadavérico y el desarrollo de la medicina robótica, lo que lo convierte en un experto con una visión integral de los problemas que enfrenta el sistema de salud.

Mesas de trabajo con amplio respaldo

El presidente José Raúl Mulino instaló las mesas de trabajo, que incluyen a representantes de diferentes sectores para analizar dos aspectos clave: el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y las prestaciones médicas. A pesar de que algunos sectores no están conformes con la metodología de trabajo, Young destacó la valentía del presidente al liderar este esfuerzo, y la importancia de encontrar soluciones consensuadas.

Mejoras en la Ley 51

Uno de los principales objetivos de estas mesas es identificar los artículos de la Ley 51 que puedan ser mejorados en cuanto a prestaciones médicas. No se trata de una discusión general sobre el sistema de salud, sino de un análisis puntual para introducir nuevas ideas que puedan ser integradas a un plan estratégico que logre un impacto real en la calidad de los servicios que ofrece la CSS.

Problemas y soluciones

Young fue claro en señalar los problemas actuales: mora en cirugías, falta de medicamentos y escasez de insumos. La unificación de las compras de medicamentos e insumos es un paso crucial para corregir estas deficiencias, y este será uno de los puntos clave que se discutirá en la mesa.

Los pacientes, principales afectados por la falta de medicinas, tienen representación en este proceso, lo que asegura que sus necesidades serán escuchadas.

El Oncológico en la Ciudad de la Salud

Otro tema que se ha puesto sobre la mesa es la propuesta de trasladar el Instituto Oncológico Nacional a la Ciudad de la Salud. Según Young, este movimiento podría generar importantes ahorros, que se podrían redirigir a la compra de insumos y otros recursos esenciales para mejorar la atención.

Conclusión

Aunque la propuesta aún no ha sido discutida con los directivos del Oncológico, la idea es considerada viable y con claros beneficios. Aún queda mucho por hacer, pero los primeros pasos ya se están dando para transformar las prestaciones médicas de la CSS y ofrecer un mejor servicio a los panameños.

Check Also

ASEP recibe capacitación en Alfabetización Constitucional como parte del proceso constituyente 2026

ASEP recibe capacitación en Alfabetización Constitucional como parte del proceso constituyente 2026

SEPRESAC fortalece conocimiento constitucional entre funcionarios públicos previo al nuevo pacto social

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *