La Unión Europea avanza en el acuerdo con Mercosur pese a la resistencia francesa

La Unión Europea avanza en el acuerdo con Mercosur pese a la resistencia francesa

La Comisión Europea ha dado inicio al proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, una decisión que ha generado controversia y enfrenta la firme oposición de Francia. Este acuerdo, que busca fortalecer los lazos económicos entre la Unión Europea (UE) y el bloque sudamericano, deberá ser aprobado por los 27 estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo, un camino que se anticipa lleno de desafíos.

El ejecutivo europeo, liderado por Ursula von der Leyen, defiende el acuerdo como beneficioso para ambas partes, prometiendo garantías «sólidas» para proteger el sector agrícola europeo, uno de los más críticos con el pacto. La adopción por parte de los comisarios europeos es el primer paso en un proceso que se espera culmine antes de que finalice 2025, coincidiendo con la presidencia rotatoria del Mercosur a cargo del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El acuerdo comercial busca facilitar el intercambio de bienes entre ambas regiones. La UE espera aumentar sus exportaciones de automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A cambio, el Mercosur facilitaría la entrada de productos agrícolas como carne, azúcar, arroz, miel y soja al mercado europeo, lo que ha generado inquietud entre los agricultores europeos, quienes temen una competencia desleal y el debilitamiento de sus sectores.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha defendido el acuerdo como una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y la competitividad de ambas regiones. Sin embargo, los sindicatos de agricultores europeos han manifestado su rechazo desde el inicio de las negociaciones. En Francia, el principal sindicato agrícola (FNSEA) ha instado al presidente Emmanuel Macron a oponerse al tratado, argumentando que representa una amenaza para la producción local de carne, aves, azúcar y biocombustibles.

Francia ha mantenido una postura crítica frente al acuerdo, exigiendo medidas de protección adicionales para sus productores. Para abordar estas preocupaciones, Bruselas planea complementar el acuerdo con un «texto jurídico» que refuerce las salvaguardias para los productos europeos considerados «sensibles». Aunque este gesto ha sido bien recibido en París, el gobierno francés ha advertido que analizará minuciosamente que sus demandas estén debidamente incluidas y sean jurídicamente viables.

La Comisión Europea ha instado a los 27 estados miembros a aprobar el acuerdo «rápidamente», argumentando que no hay motivos para demorarlo. Sin embargo, la oposición en Francia es fuerte, con críticas tanto de la extrema derecha como de la patronal del sector bovino, quienes denuncian una «traición» si el gobierno acepta el acuerdo. La izquierda radical también ha llamado a una «movilización general» contra el tratado.

A pesar de la oposición, el acuerdo con el Mercosur cuenta con el respaldo de varios países europeos, como Alemania, que busca nuevos mercados para sus empresas, especialmente ante las tensiones comerciales con Estados Unidos. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha calificado el acuerdo como una «excelente oportunidad» para la competitividad europea.

Según estimaciones de Bruselas, el acuerdo con el Mercosur permitiría a los exportadores europeos ahorrar más de 4.000 millones de euros al año en aranceles en Latinoamérica. El acuerdo consta de dos partes, una política y otra comercial. Francia no puede bloquear unilateralmente la parte comercial, pero podría impedir la ratificación si logra reunir una «minoría de bloqueo», es decir, al menos cuatro Estados que representen como mínimo un 35% de la población de la Unión Europea. La ratificación del acuerdo se presenta como un desafío político y económico de gran envergadura, con implicaciones significativas para el futuro de las relaciones comerciales entre Europa y América Latina.

Check Also

EEUU y China retoman negociaciones comerciales en Madrid con enfoque en TikTok y lavado de dinero

EEUU y China retoman negociaciones comerciales en Madrid con enfoque en TikTok y lavado de dinero

Madrid será la sede de una nueva ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *