Estados Unidos prevé aranceles recíprocos del 10% generando incertidumbre global

Estados Unidos prevé aranceles recíprocos del 10% generando incertidumbre global

Estados Unidos contempla la imposición de aranceles recíprocos del 10% a cerca de 100 países, según declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Esta medida, que se avecina en el horizonte del 9 de julio, fecha límite establecida por el presidente Donald Trump, genera incertidumbre y preocupación en el panorama comercial global.

En paralelo, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha manifestado la intención de la Unión Europea (UE) de alcanzar un “acuerdo de principio” con Estados Unidos antes de la mencionada fecha límite. Von der Leyen reconoció la complejidad de lograr un acuerdo detallado en tan corto plazo, dada la magnitud del volumen comercial entre la UE y Estados Unidos, que asciende a 1,5 billones de euros. Sin embargo, se mostró optimista en la posibilidad de establecer un marco general que siente las bases para futuras negociaciones.

El impacto de estos aranceles podría ser significativo para los empleadores estadounidenses. Un análisis del Instituto JPMorganChase revela que los planes arancelarios de Trump podrían costar directamente a las empresas alrededor de 82.300 millones de dólares. Este costo podría traducirse en aumentos de precios para los consumidores, despidos de empleados, congelación de contrataciones o una reducción en los márgenes de ganancia de las empresas. El análisis se centra en empresas con ingresos anuales de entre 10 y 1.000 millones de dólares, un sector que representa aproximadamente un tercio de la fuerza laboral del sector privado en Estados Unidos. Estas empresas, según el estudio, dependen en gran medida de las importaciones provenientes de China, India y Tailandia, lo que las hace particularmente vulnerables a los aranceles.

El estudio de JPMorganChase contradice las afirmaciones de Trump de que los fabricantes extranjeros absorberán los costos arancelarios. Los datos sugieren que las empresas estadounidenses que dependen de las importaciones serán las más afectadas. Si bien los aranceles aún no han provocado un aumento generalizado de la inflación, grandes empresas como Amazon, Costco, Walmart y Williams-Sonoma han tomado medidas para mitigar el impacto, como aumentar sus inventarios antes de la entrada en vigor de los aranceles.

El análisis también revela que, si los aranceles iniciales propuestos el 2 de abril se hubieran mantenido, las empresas analizadas por el Instituto JPMorganChase habrían enfrentado costos directos adicionales de 187.600 millones de dólares. Con las tasas actuales, los 82.300 millones de dólares equivaldrían, en promedio, a 2.080 dólares por empleado, o el 3,1% de la nómina anual promedio.

La incertidumbre en torno a las negociaciones comerciales persiste. A pesar de la proximidad de la fecha límite del 9 de julio, Trump se limitó a decir que “todo va bien” cuando se le preguntó sobre el progreso de las conversaciones. La situación sigue siendo fluida y el impacto final de los aranceles en la economía global aún está por verse.

Check Also

Panamá crea escudo financiero para enfrentar desastres sin afectar el presupuesto nacional

Panamá crea escudo financiero para enfrentar desastres sin afectar el presupuesto nacional

El país activa créditos, seguros y líneas de emergencia que garantizan respuesta inmediata ante crisis naturales o sanitarias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *