El Consejo de Gabinete aprobó este lunes 13 de octubre una serie de modificaciones al proyecto de Presupuesto General del Estado para 2026, el cual mantiene su monto global en 34,901 millones de dólares y contempla un programa de inversiones por $11,188 millones.
Los ajustes presupuestarios redistribuyen recursos con especial atención en tres sectores estratégicos: educación, salud y producción agropecuaria, considerados pilares fundamentales del desarrollo nacional.
Más inversión para mejorar la educación pública
El sector educativo será reforzado con una reasignación de $104 millones destinados a proyectos de infraestructura escolar, rehabilitación de centros educativos y modernización de planteles.
La medida responde a las recomendaciones formuladas por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, que destacó la necesidad de priorizar la inversión en el sistema educativo para garantizar mejores condiciones de aprendizaje a nivel nacional.
Salud: prioridad en medicamentos y equipamiento
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el sector salud concentrará la mayor parte de los recursos redistribuidos, con una asignación total de $319.5 millones para la compra de medicamentos, lo que incluye un incremento de $57.5 millones en cumplimiento de la Ley de Medicamentos.
Esta inyección de fondos busca mejorar la disponibilidad de insumos médicos y garantizar la atención continua en hospitales y centros de salud.
Además, se destinarán $95 millones para la adquisición de instrumental médico y $26 millones adicionales para el Ministerio de Salud (Minsa), de los cuales $10 millones serán dirigidos al Instituto Oncológico Nacional (ION), fortaleciendo su capacidad de atención especializada.
Impulso a la producción agropecuaria
El sector agropecuario también recibirá un ajuste de $31.5 millones, recursos que se canalizarán hacia programas de apoyo al productor nacional, asistencia técnica y fomento de la seguridad alimentaria, con el objetivo de fortalecer la producción interna y reducir la dependencia de las importaciones.
Consolidación fiscal y disciplina presupuestaria
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, explicó que los ajustes forman parte de una estrategia de consolidación fiscal, orientada a reducir el déficit del 4.0% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2025, hasta el 3.5% en 2026, conforme a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
Chapman subrayó que el Gobierno Nacional mantiene su compromiso con la eficiencia en el gasto público, priorizando proyectos de alto impacto social y económico que contribuyan al crecimiento sostenido del país.