Un reciente estudio realizado por el Grupo Credicorp de Perú en colaboración con Ipsos ha revelado que el 55% de los trabajadores informales en Panamá utiliza billeteras móviles para realizar pagos y recibir ingresos. Este dato sorprende, considerando que se pensaba que los trabajadores informales tenían poco acceso a productos financieros.
La Bancarización en la Informalidad
El estudio, que abarca a 13,443 trabajadores tanto formales como informales en ocho países de la región, destaca que el acceso a productos financieros no está limitado por la condición laboral. En Panamá, el 46% de los trabajadores informales recibe sus ingresos en una cuenta bancaria, mientras que el 28% todavía lo hace en efectivo. Además, el uso de billeteras digitales en este grupo supera el promedio regional, que se sitúa en un 30%.
Incluso en las calles panameñas, muchos vendedores ambulantes han adoptado pagos digitales, aceptando transacciones a través de billeteras electrónicas proporcionadas por bancos locales.
Impacto de la Inclusión Financiera
Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, explicó que los avances en inclusión financiera tienen el potencial de reducir los índices de informalidad. «Facilitan un mayor y mejor acceso al financiamiento para trabajadores y emprendimientos, promoviendo así el trabajo decente y evitando la exposición a riesgos delincuenciales, como los préstamos gota a gota», afirmó.
El estudio también revela que el 20% de los trabajadores informales posee tarjetas de crédito, el 13% tiene préstamos personales vigentes, el 42% posee una tarjeta de débito y el 39% tiene una cuenta de ahorros o corriente.
Cultura del Ahorro
En cuanto a los hábitos de ahorro, el informe indica que el 18% de los trabajadores formales no utiliza el sistema bancario para ahorrar, mientras que el 38% ahorra en bancos y el 45% no ahorra en absoluto. Entre los trabajadores informales, el 12% ahorra por cuenta propia, el 29% en bancos o instituciones financieras y el 59% no tiene una cultura de ahorro.
Además, el informe menciona que el 34% de los trabajadores formales en Panamá evalúa positivamente el acceso y facilidad para obtener créditos y otros servicios financieros.
Conclusión
Estos datos subrayan la importancia de la inclusión financiera en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores informales y la reducción de la informalidad laboral. Con una adopción creciente de productos financieros digitales, Panamá está dando pasos significativos hacia una economía más inclusiva y tecnológicamente avanzada.