México enfrenta el reto de erradicar el grito homofóbico de cara al Mundial 2026

México enfrenta el reto de erradicar el grito homofóbico de cara al Mundial 2026

A pesar de múltiples sanciones y esfuerzos por parte de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), el grito homofóbico sigue siendo un problema persistente en los estadios del país, y especialmente en Guadalajara, cuna de esta tradición. Con la Copa Mundial de 2026 a la vuelta de la esquina, y México como sede de 13 encuentros, el desafío de eliminar este comportamiento se ha vuelto más urgente.

El grito, que comenzó durante un partido entre México y Estados Unidos en un torneo preolímpico en Guadalajara, ha trascendido a lo largo de los años y ahora es un problema recurrente tanto en partidos de la liga local como en encuentros internacionales. A pesar de que muchos aficionados insisten en que es una expresión inofensiva, la FIFA ha sancionado a México con multas que han alcanzado los 114,000 dólares, como ocurrió tras el Mundial de Qatar.

Persistencia del grito

En estadios como el Akron de Guadalajara, el grito sigue siendo común cuando el portero rival despeja el balón, especialmente en encuentros contra Estados Unidos. Aficionados locales como Luis Gallardo aseguran que el cántico no tiene intención de ofender y que es parte del ambiente festivo del fútbol. «El fútbol sigue siendo una fiesta y el grito es por diversión. La gente que lo grita no quiere ofender al rival», comentó Gallardo.

Sin embargo, para activistas y críticos, como Andoni Bello, el grito tiene una connotación claramente homofóbica. Bello, un defensor de los derechos LGBTQ, ha sido un crítico constante de esta expresión y espera que se tomen medidas efectivas para erradicarla antes de que el Mundial llegue a México en 2026. «Es una expresión claramente homofóbica porque estás degradando a una persona con un insulto con connotación sexual y negativa», señaló Bello.

Esfuerzos de la Federación Mexicana de Fútbol

Durante años, la FMF intentó argumentar que el grito no era dirigido a la comunidad gay, pero esta postura ha cambiado en los últimos tiempos. La Federación ha lanzado campañas para educar a los aficionados, e incluso ha amenazado con sanciones de hasta cinco años de prohibición para quienes realicen el grito en partidos de la Liga MX. Yon de Luisa, expresidente de la FMF, fue claro en su posición: «Sí es discriminatorio y lo debemos evitar», enfatizó antes de dejar su cargo tras el mal desempeño de la selección mexicana en el Mundial de Qatar.

El reto de cara al 2026

A medida que México se prepara para albergar la Copa del Mundo, existe una creciente presión para eliminar este comportamiento de los estadios. Bello y otros activistas sugieren que se debe involucrar a la comunidad LGBTQ en los esfuerzos por educar a los aficionados y cambiar la cultura futbolística en torno al grito. «En la Copa del Mundo del 86 nos hicimos famosos por crear la ola, exportamos una celebración buena y familiar. Esperemos poder erradicar este grito porque ser conocidos por la homofobia es algo realmente triste», expresó Bello.

Con los ojos del mundo puestos en México para el próximo Mundial, el país tiene la oportunidad de demostrar que puede ser un anfitrión inclusivo y respetuoso, dejando atrás una tradición que ha manchado su imagen en el ámbito deportivo internacional.

Check Also

Panamá vs Guatemala: análisis de un choque clave en la ruta mundialista

Panamá vs Guatemala: análisis de un choque clave en la ruta mundialista

El enfrentamiento entre Panamá y Guatemala, disputado esta noche, no fue un partido más en el calendario de la selección nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *