Panamá crea escudo financiero para enfrentar desastres sin afectar el presupuesto nacional

Panamá crea escudo financiero para enfrentar desastres sin afectar el presupuesto nacional

Huracanes, inundaciones o pandemias ya no tendrán que vaciar las arcas del Estado. Panamá ha puesto en marcha un mecanismo financiero especial para enfrentar desastres naturales y emergencias sanitarias, que permitirá actuar de forma inmediata sin comprometer el presupuesto nacional.

“Tenemos tres facilidades externas… para hacer frente a eventos por exceso de lluvias, terremotos, inclusive hasta pandemias”, explicó el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, al detallar en Noticias AM el esquema que combina créditos contingentes, seguros paramétricos y líneas de financiamiento inmediato.

Fernández destacó que Panamá cuenta con un “marco estratégico de riesgo de desastres” desarrollado hace más de una década, lo que lo convierte en “pionero en la región”.


Recursos listos para activarse en caso de emergencia

El fondo busca garantizar liquidez inmediata en situaciones críticas, sin necesidad de hacer recortes al presupuesto estatal.

“Lo que nosotros tenemos es un marco financiero también para atender eso… que es tener estos préstamos contingentes, estos seguros paramétricos, cosa de que se puedan activar en el evento que se necesite y no comprometer entonces los recursos presupuestarios”, explicó Fernández.

Los mecanismos disponibles incluyen:

  • 💰 Préstamo contingente con el BID por hasta $400 millones — $300 millones destinados a terremotos e inundaciones y $100 millones a pandemias u otras emergencias nacionales.

  • 🏦 Línea de crédito CAT DDO del Banco Mundial, con $32 millones disponibles de un total de $100 millones, activable según parámetros predefinidos.

  • Seguro paramétrico, que cubre $48 millones por exceso de lluvias y terremotos y $41 millones adicionales para otros eventos.

Fernández indicó que este modelo cambia la lógica tradicional de reacción postdesastre, apostando por anticipar recursos y acelerar la respuesta institucional.


Panamá compartirá su modelo en foro internacional

El viceministro adelantó que el país presentará esta experiencia en el Foro Internacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, que se celebrará del 22 al 24 de octubre.

Expertos de España, México, Chile, Perú y Centroamérica participarán en este encuentro para analizar estrategias conjuntas frente a emergencias naturales y climáticas.


Reajustes al presupuesto priorizan educación, salud y agro

Durante la entrevista, Fernández también explicó que el Presupuesto General del Estado 2026 fue ajustado con enfoque participativo para priorizar sectores estratégicos.

  • 📚 Educación: US$104 millones adicionales para infraestructura escolar y cumplimiento de la norma del 7%.

  • 🏥 Salud: US$391 millones para medicamentos en la CSS y más de US$50 millones para el Minsa, incluyendo $10 millones para el Instituto Oncológico y $7.5 millones para trazabilidad sanguínea.

  • 🌾 Agro: US$30 millones adicionales para fortalecer la producción nacional y apoyar a los productores locales.

“Primero, en la parte de educación, y segundo, la parte de salud pública”, subrayó Fernández, al reafirmar que el presupuesto 2026 refleja una estrategia de inversión enfocada en el bienestar ciudadano y la resiliencia económica.

Check Also

Los Ultrarricos Abandonan los Activos de Lujo: Un Cambio en el Paradigma del Consumo Exclusivo

Los Ultrarricos Abandonan los Activos de Lujo: Un Cambio en el Paradigma del Consumo Exclusivo

En un giro sorprendente, los activos de lujo tradicionales, como vinos de alta gama, coches clásicos y mansiones opulentas, están perdiendo atractivo entre los ultrarricos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *