Panamá se posiciona como destino estratégico para multinacionales bajo la administración de Mulino

Panamá se posiciona como destino estratégico para multinacionales bajo la administración de Mulino

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, presentó al país como un destino de inversión seguro y atractivo para las multinacionales durante su participación en el foro del Consejo de las Américas (COA) en Nueva York. Su intervención atrajo a un público selecto de líderes empresariales globales, evidenciando el creciente interés en las oportunidades que ofrece Panamá.

El evento, que contó con la presencia de representantes de gigantes corporativos como Apple, Google, Pfizer, ExxonMobil, Amazon Web Services, Citibank, Visa, Warner Bros y Chiquita Brands International, así como importantes grupos financieros y energéticos, se centró en las ventajas competitivas de Panamá para la inversión extranjera. Según Mulino, estas empresas están considerando establecer operaciones o expandir su presencia en el país.

«El momento de invertir en Panamá es ahora», enfatizó el presidente Mulino, invitando a las empresas a participar en un nuevo capítulo de crecimiento y estabilidad económica. Detalló la agenda económica de su gobierno, que se basa en el ordenamiento fiscal, la ejecución de proyectos de infraestructura a gran escala y la implementación de políticas promercado.

El Plan Estratégico de Gobierno contempla inversiones públicas superiores a los $30 mil millones, destinadas a proyectos en sectores clave como salud, educación, transporte e innovación. Entre los proyectos más destacados, Mulino mencionó el Tren Panamá-David, la interconexión eléctrica con Colombia, la construcción de la Línea 3 del Metro y el túnel bajo el Canal de Panamá. Resaltó también el potencial del portafolio del Canal de Panamá, que incluye un proyecto de $8,400 millones con iniciativas como el reservorio multipropósito de Río Indio, crucial para garantizar el suministro de agua potable a más de dos millones de panameños y asegurar la competitividad de la vía interoceánica.

Mulino destacó que, en 2024, doce nuevas empresas multinacionales se establecieron en Panamá, elevando el total a 186 bajo el régimen SEM (Sede de Empresas Multinacionales), lo que subraya la creciente confianza de las empresas en el país. Además, las zonas francas continúan expandiéndose, consolidando a Panamá como un centro logístico y de negocios de primer nivel.

«Panamá ya es un hub aéreo consolidado y avanzamos hacia convertirnos en un hub logístico de clase mundial. Con infraestructura moderna, talento humano capacitado y el Canal como columna vertebral, queremos ser el punto de conexión más eficiente de las Américas», afirmó Mulino.

Durante el encuentro, Susan Segal, presidenta del COA, y Andrés Gluski, presidente de la junta directiva, reconocieron los esfuerzos del Gobierno panameño para fortalecer la economía y consolidar al país como un destino confiable para la inversión extranjera. La delegación panameña incluyó a la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, así como a los ministros Julio Moltó (Comercio), Felipe Chapman (Economía y Finanzas), José Ramón Icaza (Asuntos del Canal) y Adolfo Fábrega (Autoridad de Innovación Gubernamental).

Check Also

Corte Suprema de Panamá Suspende Términos Judiciales Civiles para Optimizar la Justicia

Corte Suprema de Panamá Suspende Términos Judiciales Civiles para Optimizar la Justicia

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá ha anunciado la suspensión de los términos judiciales en la jurisdicción civil a nivel nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *