El Negocio de la Migración Primera entrega COLOMBIA

El Negocio de la Migración Primera entrega COLOMBIA

Cada Paso en el Tapón del Darién Ofrece una Oportunidad de Hacer Dinero.

Un viaje inhóspito se convierte en una lucrativa industria a expensas de los migrantes desesperados.

En medio de la espesa selva del Tapón del Darién, una estrecha franja de tierra que conecta América del Sur con América Central, cada paso que se da representa una oportunidad para hacer dinero. Desde el trayecto en lancha hasta el transporte de mochilas y la venta de alimentos, esta región ha emergido como uno de los puntos más apremiantes de la crisis política y humanitaria del continente. El título espectacular de esta historia, «Cada Paso Ofrece una Oportunidad de Hacer Dinero», refleja la dura realidad que enfrentan los migrantes en su desesperado intento por llegar a Estados Unidos.

En 2022, aproximadamente 250,000 personas cruzaron la selva del Darién en busca de un futuro mejor al norte. En 2023, esta cifra ya ha alcanzado las 360,000 personas. Aunque la mayoría de los valientes viajeros son de Venezuela, como el joven Samuel, de 13 años, esta región también ha visto un aumento en la llegada de ecuatorianos que huyen de una crisis de seguridad relativamente nueva en su país, como es el caso de Geomaira, una mujer de 21 años.

Durante mucho tiempo, las localidades colombianas en la entrada del Darién han sido olvidadas por el gobierno central. En el municipio de Acandí, donde comienza la selva, los residentes carecen de los servicios más básicos. Algunas autoridades locales afirman que sus peticiones de ayuda para enfrentar la avalancha de migrantes han sido ignoradas. Ante la ausencia de una presencia estatal significativa, los habitantes de Necoclí y Acandí se han adueñado de la ruta migratoria y la han convertido en un negocio multimillonario, gestionado por algunos de sus líderes políticos. Lo que alguna vez fue un problema se ha transformado en una oportunidad, según un exconcejal de la zona.

Los lugareños, coordinados bajo la organización llamada Fundación Social Nueva Luz del Darién, explican la ruta y entregan brazaletes una vez que los migrantes han pagado por el tránsito desde Acandí hasta la frontera panameña. La tarifa oscila alrededor de los 170 dólares por persona, un costo que algunos migrantes comparan con una entrada para un parque de atracciones.

Sin embargo, la sombra de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocidas como Clan del Golfo, se cierne sobre esta industria migratoria. Este grupo criminal se ha convertido en el actor armado «hegemónico» de la región, según la Defensoría del Pueblo colombiana. Cobran su propio impuesto por permitir que los migrantes pasen, aproximadamente 80 dólares por persona, según recaudadores locales en Necoclí. Una pegatina, a menudo con la bandera estadounidense, es el comprobante de pago. Antes de que los migrantes continúen su viaje rumbo a Panamá, escuchan las palabras de uno de los guías: «Queremos desearles un feliz viaje».

Esta historia del Tapón del Darién es un testimonio impactante de la lucha y la desesperación de miles de migrantes, así como de la explotación y el comercio que se han convertido en parte integral de su peligroso viaje en busca de una vida mejor.

Check Also

Panamá inaugura centro regional de innovación en vacunas y biofármacos

Panamá inaugura centro regional de innovación en vacunas y biofármacos

Ministro Orillac lidera apertura del CRIVB AIP en la Ciudad del Saber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *