El viernes 15 de septiembre, hubo predicciones virales en las redes sociales sobre un posible terremoto en Panamá, anunciado por un pastor. Sin embargo, es fundamental entender que la ciencia de la Sismología no puede prever terremotos en términos de fecha, hora o magnitud específicos.
Néstor Luque, del Instituto Nacional de Geociencias, destacó que la Sismología se basa en la comprensión de las zonas sísmicas, donde las placas tectónicas interactúan y crean tensiones en la corteza terrestre. Cuando estas tensiones superan la capacidad elástica de los materiales, se libera energía en forma de ondas sísmicas, lo que resulta en terremotos.
Panamá se encuentra en una región sísmica activa debido a su ubicación cerca de placas tectónicas y fallas geológicas. Algunas áreas, como la zona del punto triple en el mar, son más propensas a la actividad sísmica que otras. También existen fallas activas en el área del Canal de Panamá y sus alrededores.
A pesar de este conocimiento, es imposible predecir cuándo ocurrirá un terremoto específico. Por lo tanto, las predicciones basadas en interpretaciones religiosas o pseudocientíficas deben tomarse con escepticismo. La ciencia de la Sismología se enfoca en la comprensión de los procesos sísmicos y en la preparación para enfrentar posibles terremotos en lugar de preverlos con precisión.
Es importante que las personas estén informadas sobre las medidas de seguridad y los planes de respuesta ante terremotos en sus áreas locales, en lugar de depender de predicciones no respaldadas científicamente.