El diputado Benicio Robinson presentó un innovador proyecto de ley que busca crear la Tasa de Uso de Instalaciones Aeroportuarias en Tránsito (TUIAT), una medida que podría revolucionar el financiamiento de la salud pública en Panamá mediante el cobro de $10 a cada pasajero en tránsito.
La propuesta legislativa aprovecha el intenso flujo de pasajeros que utiliza el Aeropuerto Internacional de Tocumen como punto de conexión, donde más del 60% de los viajeros están en tránsito sin generar contribuciones directas al país.
Recaudación millonaria para salud e infraestructura
Según las proyecciones del diputado Robinson, la implementación de esta tasa podría generar ingresos superiores a los 190 millones de dólares anuales. La distribución de estos recursos estaría claramente definida: el 30% se destinaría al mantenimiento y mejora de aeropuertos en todo el territorio nacional, mientras que el 70% restante se dirigiría a fortalecer tres instituciones de salud fundamentales.
Los hospitales beneficiados serían el Hospital del Niño, el Hospital Santo Tomás y el Instituto Oncológico Nacional, todos operando actualmente a través de patronatos que dependen de donaciones y recursos limitados del Estado.
Impacto en el desarrollo turístico nacional
La propuesta no solo contempla el fortalecimiento del sistema de salud, sino que también proyecta beneficios para provincias con alto potencial turístico. Robinson destacó especialmente el caso de Bocas del Toro, región que podría verse favorecida con las mejoras en infraestructura aeroportuaria financiadas por la nueva tasa.
«Más del 60% de los viajeros que pasan por Tocumen están en tránsito, utilizan nuestras instalaciones sin dejar una contribución directa», explicó el legislador, quien considera que esta situación representa una oportunidad perdida de inversión para el país.
Un modelo de desarrollo equitativo
El diputado Robinson describió su propuesta como «un gran paso hacia un desarrollo más justo y equitativo», argumentando que la medida transformaría el flujo internacional de pasajeros en inversión real para el desarrollo nacional.
La iniciativa busca capitalizar la posición estratégica de Panamá como hub aéreo de las Américas, convirtiendo el tránsito de pasajeros en una fuente sostenible de financiamiento para sectores críticos como la salud pública y la infraestructura aeroportuaria.
Beneficios proyectados para la salud pública
Con el 70% de la recaudación destinado a los patronatos hospitalarios, la medida podría significar un impulso histórico para la atención médica especializada en Panamá. Los tres centros médicos beneficiados atienden casos complejos y poblaciones vulnerables que actualmente enfrentan limitaciones presupuestarias.
El Hospital del Niño se encargaría de la atención pediátrica especializada, el Hospital Santo Tomás continuaría su rol como principal centro de referencia nacional, y el Instituto Oncológico Nacional fortalecería sus capacidades para el tratamiento del cáncer.
Modernización aeroportuaria a nivel nacional
El 30% restante de la recaudación se orientaría hacia la modernización y mantenimiento de la infraestructura aeroportuaria en todas las provincias, no limitándose únicamente a Tocumen sino extendiendo los beneficios a aeropuertos regionales que requieren inversión para potenciar el turismo local.
La propuesta del diputado Robinson representa un enfoque integral que combina la generación de recursos con el desarrollo equitativo del país, aprovechando las ventajas competitivas de Panamá en el sector aeronáutico para financiar necesidades prioritarias en salud e infraestructura.
El anteproyecto de ley deberá pasar por el proceso legislativo correspondiente para su evaluación y eventual aprobación por la Asamblea Nacional.