Panamá avanza hacia un registro público de ofensores sexuales: ¿Qué significa para la seguridad ciudadana?

Panamá avanza hacia un registro público de ofensores sexuales: ¿Qué significa para la seguridad ciudadana?

La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional de Panamá ha dado un paso significativo al aprobar en primer debate el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Registro de Ofensores Sexuales. Esta iniciativa busca hacer pública la información de personas condenadas por delitos sexuales, marcando un cambio importante con respecto a la legislación actual.

¿En qué consiste el nuevo registro de ofensores sexuales?

El proyecto propone la creación de un listado detallado que incluirá a individuos mayores de edad que hayan sido condenados por delitos contra la libertad e integridad sexual, así como por tráfico y trata de personas menores de edad con fines de explotación sexual. La diputada Paulette Thomas, proponente de la iniciativa, explicó que el objetivo es que la ciudadanía pueda acceder a esta información a través de una página web o aplicación, permitiendo identificar a personas con condenas ejecutoriadas por estos delitos.

La importancia de la publicidad del registro

Actualmente, existe la Ley 244 de 2021 que crea un registro similar, pero su efectividad se ve limitada debido a que no es público. Los artículos 14 y 15 de esta ley restringen el acceso a la información, dejándola únicamente para uso de las autoridades. La nueva propuesta busca revertir esta situación, permitiendo que la población esté informada y pueda tomar precauciones.

“Nuestra intención es que la ciudadanía pueda, gracias a una página web o a una aplicación, reconocer quiénes son aquellas personas, hombres o mujeres, que tienen ya una condena ejecutoriada”, enfatizó Thomas, aclarando que el registro solo incluirá a personas halladas culpables, no a sospechosos.

La iniciativa se inspira en modelos ya existentes en otros países de América Latina y en Estados Unidos, donde los registros públicos de ofensores sexuales han demostrado ser herramientas útiles para la prevención de delitos y la protección de la comunidad.

Próximos pasos legislativos

Tras su aprobación en primer debate, el proyecto de ley pasará a la agenda legislativa del pleno de la Asamblea Nacional para su segundo y tercer debate. Si es aprobado en estas instancias, se convertirá en ley, modificando sustancialmente el panorama en cuanto al manejo de la información sobre ofensores sexuales en Panamá.

Endurecimiento de penas para agresores sexuales

Es importante recordar que, desde junio, Panamá ha endurecido las penas para los agresores sexuales. Las reformas al Código Penal aumentaron los castigos para delitos contra la libertad e integridad sexual. Por ejemplo, la pena por violación con violencia o intimidación se incrementó de 5-10 años a 7-12 años de prisión. Además, se agravan las penas en casos donde la víctima sufra menoscabo psicológico, daño físico grave, quede embarazada, o si el agresor es un familiar, ministro de culto, educador, o abusa de su autoridad.

La reforma también modificó el Código Procesal Penal para que las opiniones de las víctimas sean tomadas en cuenta al momento de negociar acuerdos de pena, especialmente en casos que involucran a menores de edad o personas con discapacidad.

Primera sesión de la Comisión

Esta aprobación se dio en la primera sesión de la Comisión de Gobierno, marcada por el ausentismo de varios diputados principales.

Check Also

PRD en Crisis: Diputado Adames Exige Cambio Radical de Liderazgo Tras "Catástrofe Electoral"

PRD en Crisis: Diputado Adames Exige Cambio Radical de Liderazgo Tras «Catástrofe Electoral»

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) atraviesa una de sus crisis más profundas en décadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *