El magistrado del Tribunal Electoral, Luis Guerra, anunció una serie de cambios fundamentales al Código Electoral que serán presentados como anteproyecto ante la Asamblea Nacional, resaltando que la reforma es un mandato legal y no un “capricho” institucional. Guerra llamó a convocar a los partidos políticos y al Foro Nacional de Ciudadanos para participar activamente en este proceso de reformas, tal como exige la ley tras cada proceso electoral.
Principales propuestas de cambio
-
Separación obligatoria de funcionarios: Se busca modificar el artículo 33 del Código Electoral para que los funcionarios públicos que deseen aspirar a un cargo de elección popular deban separarse de sus cargos. Los partidos ya no podrán reservar candidaturas para funcionarios activos; quien quiera postularse debe ir a primarias de su partido.
-
Voto plancha y fórmula electoral: Se revisará la fórmula actual de voto plancha, cociente, medio cociente y residuo. Guerra propone que, en circuitos plurinominales, sean electos los candidatos más votados y que el voto plancha no se restrinja a listas internas de partido.
-
Fuero penal electoral limitado: Guerra sugiere que el fuero penal electoral solo esté vigente durante el período formal de campaña (seis o siete meses) y no de forma permanente. Además, considera que líderes partidarios (presidentes o secretarios) no deberían gozar de este fuero especial.
-
Alianzas partidarias con fecha límite: Propone que las alianzas entre partidos deban definirse a más tardar el 30 de enero de 2029, es decir, cuatro meses antes de lo estipulado en el Plan General de Elecciones anterior.
-
Fortalecimiento del proceso electoral: Se hace énfasis en evitar errores como los ocurridos en actas electorales del año 2024, dotando de mejor capacitación al personal de mesa de votación, para evitar sumas incorrectas y datos ilegibles.
-
Financiamiento público: El magistrado plantea discutir la equidad en el financiamiento público electoral y revisar la norma que permite transferir el subsidio electoral a otras entidades —según Guerra, este recurso debe regresar al Estado y no a terceros.
Participación y transparencia
Guerra insistió en la importancia de la participación ciudadana y de los partidos políticos en la Comisión Nacional de Reformas Electorales, subrayando que las decisiones finales corresponden a la Asamblea Nacional. El proceso se enfoca en perfeccionar la equidad, transparencia y fortalecimiento institucional del sistema electoral panameño.