El Reto de Panamá en 2025: Proteger la Industria de Carnes ante la Apertura del TLC con Estados Unidos, Por Raúl Pineda

El Reto de Panamá en 2025: Proteger la Industria de Carnes ante la Apertura del TLC con Estados Unidos, Por Raúl Pineda

El año 2025 se perfila como un momento crucial para la industria cárnica de Panamá, como Torrijista y diputado de la Nación no puedo dejar este tema pasar por alto especialmente porque afecta a los productores de pollo, cerdo y res. Con la entrada en vigor de la fase final del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en este sector, nuestro país enfrenta un reto significativo: cómo equilibrar la apertura comercial con la protección de una industria vital para nuestra economía y seguridad alimentaria.

La Industria de Carnes: Un Pilar de la Economía Panameña

La producción de carnes en Panamá, en particular la de pollo, ha sido un sector estratégico que no solo provee alimentos a nuestras mesas, sino que también genera empleo y dinamiza las economías rurales. Sin embargo, con la eliminación de aranceles y otras barreras a la importación de carnes desde Estados Unidos, los productores locales se enfrentan a una competencia que podría poner en riesgo su supervivencia.

Los Desafíos del TLC

El TLC con Estados Unidos, que ha ido liberando gradualmente varios sectores desde su entrada en vigor, llegará en 2025 a un punto crítico para la industria cárnica. La eliminación total de aranceles y restricciones podría resultar en una inundación de productos cárnicos importados, que a menudo se producen a costos más bajos debido a la escala y los subsidios en Estados Unidos. Esto pone en peligro la capacidad de nuestros productores para competir en igualdad de condiciones.

¿Prorrogar la Apertura o Proteger la Industria?

Ante este escenario, Panamá debe considerar seriamente las opciones disponibles para proteger a sus productores. Una de las opciones sería prorrogar la apertura total en este sector, renegociando el TLC para ganar tiempo y permitir a los productores locales adaptarse y mejorar su competitividad.

Otra opción sería implementar políticas de apoyo directo a la industria cárnica nacional, como subsidios, mejoras en la infraestructura productiva y programas de capacitación para modernizar las operaciones. Estas medidas podrían ayudar a nuestros productores a enfrentar la competencia extranjera sin sacrificar la calidad ni la sostenibilidad de sus operaciones.

Evaluando el Impacto Económico y Social

Es fundamental que esta decisión no solo se base en consideraciones económicas, sino también en los impactos sociales y ambientales. La producción local de carne no solo sostiene empleos, sino que también juega un papel crucial en la preservación de nuestras tradiciones agrícolas y la protección del medio ambiente. Importar más carne podría llevar a un aumento en el desempleo rural y una mayor dependencia de productos externos, lo que vulneraría nuestra seguridad alimentaria.

Propuestas para el Futuro

Como legisladores, debemos trabajar de manera proactiva para asegurar que la apertura comercial no socave nuestra industria nacional. Esto incluye promover una legislación que proteja a nuestros productores, fomentar la innovación y la tecnología en el sector cárnico, y buscar alianzas estratégicas que permitan a Panamá competir en el mercado global de manera justa y sostenible.

Además, debemos considerar mecanismos de compensación para los sectores más vulnerables y asegurar que cualquier ajuste a las políticas comerciales tenga en cuenta los intereses de todos los panameños, desde los pequeños productores hasta los consumidores.

El desafío que enfrenta Panamá en 2025 con la entrada en vigencia del TLC en el sector cárnico es significativo, pero no insuperable. Con un enfoque equilibrado que combine la protección de nuestra industria nacional con el aprovechamiento de las oportunidades del comercio internacional, podemos asegurar que nuestra industria de carnes no solo sobreviva, sino que prospere. Es momento de actuar con visión y responsabilidad para garantizar un futuro sostenible para el agro panameño y la seguridad alimentaria de nuestro país.


Por Raúl Pineda, Diputado de Panamá

Check Also

Presidente Mulino llega a Japón con paso firme y seguro de lograr inversiones para Panamá

Presidente Mulino llega a Japón con paso firme y seguro de lograr inversiones para Panamá

José Raúl Mulino Quintero, arribó hoy a la capital japonesa para cumplir una intensa agenda de trabajo enfocada en consolidar a Panamá como un destino estratégico para la inversión global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *