El Canal de Panamá sigue siendo nuestra fuente de riqueza

El Canal de Panamá sigue siendo nuestra fuente de riqueza

El reciente anuncio del Consejo de Gabinete, al aprobar el presupuesto del Canal de Panamá para el año fiscal 2026 y declarar como proyecto de interés público la construcción del lago de Río Indio, es una señal clara de que nuestra principal fuente de riqueza y orgullo nacional se mantiene en el centro de las decisiones estratégicas del Estado panameño.

El Canal no solo es una ruta comercial, es un símbolo de soberanía, desarrollo y compromiso con las futuras generaciones. Para la vigencia 2026, se proyecta un aporte histórico al Tesoro Nacional de B/.3,193.8 millones, un crecimiento del 14.5% respecto al año anterior. Esta cifra, traducida en realidades, significa más escuelas, hospitales, infraestructura y programas sociales financiados gracias a la operación de esta vía interoceánica.

Pero el valor del Canal no se mide únicamente en aportes financieros. La aprobación de un presupuesto que asciende a B/.5,207.2 millones refleja también la visión de un país que entiende la necesidad de invertir en sostenibilidad, tecnología y capital humano. La diversificación de negocios —como gasoductos, terminales portuarias y corredores logísticos— muestra que Panamá no se conforma con lo alcanzado, sino que busca consolidarse como un centro global de comercio y servicios.

El punto medular de esta estrategia es el proyecto del lago de Río Indio, ahora declarado de interés público. Esta decisión no solo atiende el reto más urgente del Canal, que es la sostenibilidad hídrica frente al cambio climático, sino que también incorpora mecanismos de protección social para las comunidades vinculadas al área de influencia. El Gobierno ha dejado claro que este desarrollo no puede significar vulneración de derechos, especulación de tierras o desamparo social. Al contrario, se establecen controles, delimitaciones y la obligación de que todas las instituciones del Estado trabajen en conjunto para que las comunidades reciban respuestas más rápidas y justas.

El futuro del Canal de Panamá depende, en gran medida, de garantizar el agua que lo alimenta. Con el reservorio multipropósito de Río Indio, no solo se asegura la operación de la vía en los próximos 50 años, sino también el abastecimiento de agua potable a más de la mitad de la población del país. Esta es una decisión que trasciende lo técnico y lo económico: es un acto de responsabilidad nacional.

En un mundo marcado por tensiones geopolíticas y climáticas, Panamá da un paso firme: proteger su ruta, fortalecer sus ingresos, y blindar a sus ciudadanos de las amenazas de la improvisación y la falta de planificación.

El Canal es y seguirá siendo nuestra mayor fuente de riqueza. Lo que hoy se aprueba en el Gabinete no es solo un presupuesto, sino una hoja de ruta que reafirma que Panamá está listo para enfrentar el futuro con visión, justicia social y sostenibilidad.

Check Also

Presidente Mulino llega a Japón con paso firme y seguro de lograr inversiones para Panamá

Presidente Mulino llega a Japón con paso firme y seguro de lograr inversiones para Panamá

José Raúl Mulino Quintero, arribó hoy a la capital japonesa para cumplir una intensa agenda de trabajo enfocada en consolidar a Panamá como un destino estratégico para la inversión global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *