En una jugada decisiva para la estabilidad y proyección económica de Panamá, el gobierno de José Raúl Mulino ha logrado en apenas meses tres hitos trascendentales: la salida de la lista gris de la Unión Europea, la mejora de la calificación crediticia Moody’s con perspectiva positiva, y la condición de Estado Asociado al Mercosur. El mensaje es claro: “antes de que exista Chen‑Chen (dinero) la casa debía ponerse en orden… y ya llegó la hora del Maná”.
1. Limpieza de la casa: fuera de la lista gris de la UE
El 9 de julio de 2025, Panamá fue excluido de la lista de jurisdicciones de riesgo de la Unión Europea, un reconocimiento a sus esfuerzos para mejorar controles contra lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
Ese paso elimina barreras burocráticas que encarecían transacciones con Europa, genera mayor confianza en inversionistas y fortalece al centro financiero y logístico local.
Resultado: más inversión extranjera, mayor dinamismo en exportaciones e importaciones, y una reputación internacional saneada.
2. Moody’s da luz verde: perspectiva positiva
Anoche Moody’s confirmó a Panamá con perspectiva positiva tras las correcciones fiscales y reformas institucionales. Aunque Mulino aún debe “mostrar resultados concretos”, este respaldo crediticio ya reduce costos de financiamiento del Estado, baja el riesgo país, y mejora la postura de Panamá ante los mercados de capital internacionales.
3. Enlace estratégico: Panamá ingresa al Mercosur
- El 6 de diciembre de 2024, Panamá se convirtió en Estado Asociado del Mercosur en la cumbre de Montevideo.
- Panamá se posiciona como puerta logística del Mercosur hacia Centroamérica gracias al Canal, puertos y Zona Libre de Colón
Panamá en Directo. - Las exportaciones panameñas (carne, café, lácteos, confitería…) tienen ahora acceso preferencial al bloque.
- El país atraerá inversión extranjera para fortalecer sectores logísticos, infraestructura y agroindustria, generando empleo.
Este paso refuerza la reputación global de Panamá y le permite negociar en mejores condiciones futuros acuerdos internacionales.
Todo preparado para recibir Chen‑Chen
Estos tres logros convergen en una estrategia clara: primero ordenar la casa —refundando credibilidad para luego recibir recursos con impacto real— y esa fase ya está culminando:
- Imagen saneada y transparente ante Europa.
- Confianza fortalecida de los defaulters de riesgo.
- Acceso a mercados amplios con condiciones preferentes.
- Entorno fiscal y legal estable para la inversión.
La consigna “antes de que fluya Chen‑Chen la casa debía prepararse” se convierte en realidad. Mulino ha desmontado obstáculos internos y externo, y ahora Panamá está listo para eso que llamaríamos “el Maná”: el flujo auténtico de inversiones, crecimiento económico robusto, empleos bien remunerados y consolidación del país como centro financiero y logístico regional.
Conclusión
El gobierno de Mulino ha ejecutado con precisión:
Salud institucional: mejor control, credibilidad y reconocimiento internacional.
Eficiencia financiera: mejora en calificación crediticia, disminución del costo del dinero.
Apertura comercial: integración al Mercosur, acceso a nuevos mercados, atracción de inversión.
Panamá no solo cumple con “arreglar la casa”; la fortalece. Hoy comienza la era del Maná: una etapa de crecimiento sostenible, desarrollo económico y bienestar ciudadana.
¡Y el mejor momento para que fluya es ahora!