Dejemos La Politiquería al margen de Salvar Nuestra Historia: La Villa Diplomática debe recuperarse

Dejemos La Politiquería al margen de Salvar Nuestra Historia: La Villa Diplomática debe recuperarse

En los últimos días, la decisión del Gobierno Nacional de invertir 7 millones de dólares en la restauración de la Villa Diplomática ha despertado una intensa polémica. Algunos sectores la han calificado como innecesaria o inoportuna, alegando que hay otras prioridades sociales. Sin embargo, más allá del ruido político y del uso mediático de la crítica fácil, es importante detenernos a reflexionar sobre lo que realmente está en juego: la preservación de nuestra historia y la proyección de Panamá hacia una nueva era de crecimiento y dignidad institucional.

La Villa Diplomática no es un capricho ni un lujo. Es un símbolo histórico y cultural que forma parte del patrimonio nacional. Construida hace más de un siglo, fue residencia de altos oficiales del Comando Sur durante la época de la Zona del Canal, y representa uno de los pocos vestigios arquitectónicos de ese período que aún se conservan en pie. Dejarla deteriorarse sería, simple y llanamente, renunciar a una parte esencial de nuestra memoria.

Restaurarla no es gastar, es invertir en identidad y futuro. Los países que valoran su historia son los que más lejos llegan. Cada ladrillo recuperado de la Villa Diplomática contará una historia de soberanía, de independencia y de orgullo nacional. Además, la rehabilitación de esta joya arquitectónica permitirá que Panamá cuente con una sede oficial de protocolo y diplomacia moderna, digna de recibir a jefes de Estado, delegaciones y eventos internacionales sin tener que recurrir al alquiler de espacios privados. En otras palabras, se trata de una inversión que se recupera en prestigio, en eficiencia y en ahorro a largo plazo.

Pero hay más. La Villa Diplomática también puede convertirse en un punto de encuentro para el turismo cultural y educativo. Su recuperación abrirá las puertas a nuevos circuitos históricos que complementen la oferta de sitios como el Casco Antiguo, el Cerro Ancón o el Canal de Panamá. A la vez, revitalizará la zona de Quarry Heights, mejorando el entorno urbano y ambiental de un espacio con enorme valor paisajístico.

En tiempos donde la polarización política amenaza con nublar la visión de país, debemos ser capaces de distinguir entre la politiquería y las decisiones de Estado. Restaurar la Villa Diplomática no es un acto de despilfarro: es una afirmación de soberanía cultural y un compromiso con las futuras generaciones. Dejarla caer sería un error histórico; rescatarla, en cambio, es un gesto de respeto a quienes construyeron la nación que hoy disfrutamos.

El presidente José Raúl Mulino ha sido claro: los fondos provendrán de ahorros generados por la eliminación de gastos innecesarios y contratos superfluos. Si esto es así, Panamá no solo recuperará un edificio, sino también la confianza en que el dinero público puede destinarse a causas que trascienden el presente.

Por eso, hoy más que nunca, es necesario dejar la politiquería al margen y ponernos del lado de la historia.
La Villa Diplomática debe salvarse. Porque cuando un país cuida su pasado, también está asegurando su futuro.

Check Also

China: Una Invasión Silenciosa en Panamá

China: Una Invasión Silenciosa en Panamá

En silencio, sin disparar un solo tiro, China ha ido ganando terreno en América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *