El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) anunció que este sábado 15 de noviembre se instalará oficialmente la mesa de revisión del salario mínimo, dando inicio a un proceso de diálogo nacional que busca establecer un ajuste equilibrado y sostenible para el periodo 2026–2027.
La instalación marcará el inicio formal de la primera sesión de trabajo, en la que participarán representantes del Gobierno, los trabajadores y los empleadores, quienes analizarán los distintos factores económicos, sociales y productivos que inciden en la fijación del salario mínimo.
Análisis técnico y diálogo responsable
Durante las primeras semanas, la Comisión Nacional de Salario Mínimo escuchará las exposiciones de los técnicos especializados, quienes presentarán indicadores clave sobre inflación, productividad, costo de vida, crecimiento económico y competitividad sectorial.
La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz de Cedeño, subrayó la importancia de que el debate se realice con responsabilidad y con base en evidencia técnica.
“Recuerden que, al momento de hacer un alza, todo lo demás sube; por eso hay que hacer una compensación y tomar una decisión informada”, advirtió la ministra.
Muñoz destacó que la coyuntura económica actual del país requiere actuar con sensatez, considerando que tanto los empleadores como los trabajadores enfrentan desafíos derivados del contexto regional e internacional.
“Nuestro objetivo no es solo aumentar cifras, sino garantizar que cualquier ajuste sea equilibrado, justo y sostenible. La prioridad es que el salario mínimo refleje la realidad del país sin poner en riesgo la estabilidad del empleo”, enfatizó.
Un proceso de consenso nacional
Las reuniones de la Comisión Nacional de Salario Mínimo se celebrarán todos los miércoles en la sede del MITRADEL, donde las partes buscarán construir acuerdos que beneficien al conjunto de la población panameña.
Si las negociaciones no logran alcanzar un consenso antes de finales de diciembre, la decisión final recaerá sobre el Ministerio de Trabajo, conforme lo establece la legislación laboral vigente. En tal caso, el nuevo salario mínimo regirá a partir de enero de 2026.
El proceso de revisión del salario mínimo se realiza cada dos años y constituye uno de los espacios más importantes de concertación social del país, ya que define la base salarial para miles de trabajadores de diversos sectores productivos.
Compromiso con la equidad y la estabilidad
El Gobierno Nacional reafirmó su compromiso con promover un diálogo abierto y transparente, que permita armonizar las necesidades de los trabajadores con las posibilidades reales de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.
La ministra Muñoz concluyó destacando que este proceso no solo busca mejorar los ingresos de los trabajadores, sino también fortalecer la productividad, el empleo formal y la justicia social.
“Es el momento de demostrar madurez y sentido de país. El salario mínimo debe ser una herramienta de equilibrio, no de división. El bienestar de Panamá depende de que todos los sectores asumamos este compromiso con responsabilidad”, afirmó.
Con la instalación de la mesa, Panamá da un nuevo paso hacia una política laboral basada en el diálogo, la evidencia técnica y el consenso social, pilares que caracterizan la gestión del presidente José Raúl Mulino en materia de desarrollo económico y bienestar nacional.
Panamá Noticias Network Panamá Noticias Network, Tu Portal con las Mejores Noticias de Panamá y el Mundo.
