Orillac: “Panamá debe transformar su capital geográfico en capital humano para liderar la región”

Orillac: “Panamá debe transformar su capital geográfico en capital humano para liderar la región”

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, afirmó que Panamá tiene todo lo necesario para convertirse en el país más competitivo de América Latina, siempre que Estado, empresa privada y ciudadanía trabajen unidos en una misma dirección: apostar por la educación y el talento como eje del desarrollo nacional.

El mensaje fue pronunciado durante la clausura del XVII Foro Nacional de Competitividad, un encuentro que reunió a empresarios, académicos, servidores públicos y jóvenes para debatir los retos y oportunidades que enfrenta el país en el contexto global.

“La educación se vuelve nuestro pilar estratégico más importante, la inversión más rentable de una nación. Debemos preparar a nuestros jóvenes no para los trabajos del pasado, sino para la economía digital y la inteligencia artificial del mañana”, expresó Orillac ante los asistentes.


De potencia logística a potencia del conocimiento

El titular de la Presidencia subrayó que Panamá posee ventajas inigualables —su posición geográfica estratégica, el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, su plataforma bancaria y sistema de telecomunicaciones avanzado—, pero advirtió que estas fortalezas deben complementarse con la formación de capital humano altamente calificado.

“Si nuestros hijos y nietos no están preparados para manejar la tecnología, diseñar la logística del futuro o innovar en servicios especializados, la ventaja del Canal se desvanecerá”, alertó el ministro.

Orillac explicó que la competitividad moderna no se mide solo por la infraestructura o los puertos, sino por la capacidad de un país para generar conocimiento, innovación y talento humano. Por ello, insistió en que Panamá debe transitar del “capital geográfico” al capital intelectual, impulsando una educación que fomente el pensamiento crítico, el bilingüismo y las habilidades globales.


Estrategia Nacional de Competitividad 2025–2029

El ministro destacó que la Estrategia Nacional de Competitividad 2025–2029 será el instrumento clave para orientar las políticas públicas hacia un crecimiento inclusivo, innovador y sostenible.

“No se trata de un documento técnico más; es una brújula para el país, una hoja de ruta que nos indica hacia dónde debemos dirigirnos para alcanzar la prosperidad compartida”, enfatizó Orillac.

Según explicó, el plan contempla dos ejes principales:

  1. Proteger y maximizar las fortalezas logísticas del país, consolidando a Panamá como el principal centro de comercio, transporte y conectividad del hemisferio.

  2. Transformar radicalmente el sistema educativo, garantizando acceso, calidad y pertinencia para los desafíos del mercado global.


Unidad para avanzar y mantener la confianza internacional

Durante su intervención, Orillac destacó los logros obtenidos gracias a la coordinación entre instituciones públicas y el sector privado, como la salida de Panamá de la lista de blanqueo de capitales de la Unión Europea y de la lista negra del Ecuador.

“Estos avances son resultado de la unidad nacional y deben motivarnos a continuar el trabajo conjunto para sacar a Panamá de la lista de jurisdicciones no cooperadoras en materia fiscal”, señaló.


Competitividad con rostro humano

El foro también permitió reconocer el papel de los jóvenes, emprendedores y educadores como agentes de cambio. Orillac destacó que la competitividad no solo se mide en cifras o rankings, sino en el impacto real que tiene sobre la vida de las personas y las oportunidades que genera para las nuevas generaciones.

“Usemos nuestra geografía para atraer al mundo, y la educación, para conquistarlo”, concluyó.

El evento fue organizado por la Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia, liderada por Kristelle Getzler, junto al Centro Nacional de Competitividad, presidido por Marcela Galindo, en un esfuerzo conjunto por trazar la visión de un Panamá más preparado, productivo y competitivo para el futuro.

Check Also

Gobierno de Mulino transforma el sistema agropecuario con la creación del Instituto de Fomento Agropecuario

Gobierno de Mulino transforma el sistema agropecuario con la creación del Instituto de Fomento Agropecuario

El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció en la ciudad de Santiago la creación del Instituto de Fomento Agropecuario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *