El Auge de las Plataformas de Streaming en el Punto de Mira de las Autoridades Fiscales de Panamá
El crecimiento explosivo de las plataformas de streaming está despertando el interés de las autoridades fiscales de Panamá en busca de una fuente adicional de ingresos. La creatividad de los guionistas detrás de las series que dominan las pantallas de televisión del país, actualmente disponibles por una tarifa fija en estas plataformas, podría dar lugar a un aumento en los costos para las familias si se materializa la propuesta de gravarlas con el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms).
El Director General de Ingresos (DGI), Publio De Gracia, ha manifestado en repetidas ocasiones su intención de ampliar la recaudación de impuestos al uso de plataformas digitales, con el objetivo de garantizar que las ventas generadas a través de estas también se declaren y tributen adecuadamente. Más recientemente, se ha hablado de gravar la cuota mensual de las plataformas de streaming como Netflix, HBO y otras, que actualmente cobran una tarifa fija por sus servicios.
Existen opiniones a favor, en su mayoría de funcionarios gubernamentales, y voces en contra, probablemente la mayoría de los usuarios. Incluso las plataformas de transporte, que son una alternativa para los consumidores, se verían afectadas por esta regulación. La razón detrás de esta iniciativa es clara: los ingresos corrientes acumulados hasta junio de 2023 apenas alcanzaron los $3,256 millones, lo que refleja un déficit de $444.9 millones en comparación con lo presupuestado.
Por otro lado, algunos analistas argumentan que imponer más cargas fiscales a los consumidores mientras al mismo tiempo el gobierno presenta leyes para exonerar impuestos a industrias específicas parece contradictorio en un momento en que la mayoría de la población lucha por llegar a fin de mes.
La DGI ha informado previamente sobre una propuesta formal en la Asamblea (proyecto 229) presentada por el diputado oficialista Raúl Pineda en 2019. A partir de esta propuesta, se crearon al menos dos mesas de trabajo en subcomisiones derivadas de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas ha elaborado un borrador de propuesta para armonizar aspectos relacionados con la tributación de bienes materiales e inmateriales, así como la prestación de servicios.
Curiosamente, el diputado que propone gravar el uso de estas plataformas, Raúl Pineda, ha presentado en los últimos años al menos cuatro iniciativas (proyectos 167, 237, 533 y 579) para exonerar impuestos o «incentivar» ciertas actividades económicas mediante la exención de tributos. Esto plantea interrogantes sobre la coherencia de los legisladores que se autodenominan «diputados del pueblo».
El Director de la DGI, Publio De Gracia, ha rechazado las afirmaciones de que se trata de un impuesto a las redes sociales o aplicaciones, aclarando que el objetivo es equiparar las oportunidades y responsabilidades económicas de manera similar a otros países.
Sin embargo, si se implementa la imposición del Itbms a la suscripción de estos servicios, es esencial explicar cómo funcionaría y su alcance, especialmente considerando que Panamá tiene un régimen fiscal territorial. Esto significa que estas plataformas, al tener su base fiscal en otros países, no pagan impuestos por sus actividades en Panamá.
Para aclarar este panorama, este diario planteó algunas preguntas al Director de la DGI, Publio De Gracia:
¿Cómo funcionaría este impuesto?
Es importante destacar que no se está considerando aumentar ni crear impuestos nuevos. La iniciativa busca adaptarse a la tributación global de la economía digital para abordar los nuevos desafíos que plantean estos servicios y garantizar la equidad tributaria. La legislación actual no contempla estos servicios, por lo que es imperativo regularlos para garantizar la justicia fiscal.
¿Existe alguna propuesta formal para gravar los pagos a las plataformas? En caso afirmativo, ¿cuál es el número de proyecto?
Sí, existe una propuesta formal en forma de proyecto de ley numerado 229, presentado por el diputado Raúl Pineda en 2019. A partir de este proyecto, se crearon al menos dos mesas de trabajo en subcomisiones de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional de Diputados. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas ha elaborado un borrador de propuesta para armonizar aspectos relacionados con la tributación de bienes materiales e inmateriales, así como la prestación de servicios, en colaboración con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias y alineado con los estándares globales de la OCDE.
¿Cómo funcionaría ese cargo? ¿Sería un impuesto que se aplicaría al realizar el pago con tarjeta de crédito a las plataformas como Netflix, por ejemplo, si cobran $25 al mes, el banco tendría que cobrar un impuesto para luego remitirlo a la DGI?
La propuesta busca promover la inscripción de los proveedores de contenido y otros modelos de negocios que operan total o parcialmente en línea. En la mayoría de las políticas fiscales, la imposición no afecta directamente ni al consumidor ni al proveedor. En casos excepcionales, la propuesta contempla la retención del impuesto en relación con el precio pagado. Es importante destacar que no se pretende aumentar ni crear impuestos, sino homologarlos con los servicios que ya están obligados a pagar el Itbms.