Gobierno presenta plan estratégico para convertir a Panamá en nación basada en el conocimiento

Gobierno presenta plan estratégico para convertir a Panamá en nación basada en el conocimiento

El Gobierno Nacional recibió hoy el nuevo Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2025-2029, una hoja de ruta que busca transformar a Panamá en una nación basada en el conocimiento y capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI con soluciones respaldadas por la evidencia científica.

El documento fue presentado por el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), durante la primera reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CICYT).

Una estrategia construida con múltiples sectores

El ministro de la Presidencia y presidente del CICYT, Juan Carlos Orillac, destacó que el PENCYT 2025-2029 se alinea con el Plan Estratégico de Gobierno de la administración del presidente José Raúl Mulino y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Es una hoja de ruta nacional, construida con el aporte de múltiples actores —público, privado, académico y sociedad civil— que nos permite proyectar, con claridad y responsabilidad, cómo convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en un verdadero motor de transformación para Panamá», expresó Orillac.

El ministro enfatizó que este no es un esfuerzo exclusivo de las entidades gubernamentales, sino «un plan de todo el país» que requiere el compromiso de todos los sectores, especialmente ante desafíos globales como el cambio climático, la inseguridad alimentaria y las crisis sanitarias.

Doce programas para seis sectores estratégicos

La estrategia se articula en torno a 12 programas clave y 22 Proyectos Estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECTI) enfocados en seis vectores de desarrollo transversales:

  • Salud
  • Alimentación
  • Digitalización
  • Medioambiente
  • Transformación productiva
  • Desarrollo social e Institucionalidad

El plan propone acciones concretas para modernizar la infraestructura científica, incrementar la inversión en investigación y desarrollo, fomentar la transferencia tecnológica e impulsar la colaboración intersectorial.

Enfoque en tecnologías emergentes

El PENCYT incluye áreas de vanguardia como medicina, biotecnología, innovaciones en cadenas agroalimentarias, resiliencia ante el cambio climático, energías renovables, economía circular y gestión sostenible de recursos hídricos y oceánicos.

También abarca tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, Internet de las cosas (IoT), blockchain, Industria 5.0 y ciberseguridad.

Soberanía a través del conocimiento

«La única forma de garantizar nuestra soberanía y bienestar es generando conocimiento propio, nuestras capacidades científicas y tecnológicas y transformando nuestra economía a través de la innovación», afirmó Orillac.

El ministro rechazó la idea de que el fomento de la ciencia y tecnología sea «un lujo reservado a los países ricos», y destacó que Panamá debe apostar firmemente por la investigación científica como camino para fortalecer su soberanía y reducir las desigualdades.

Compromiso intersectorial necesario

El Dr. Eduardo Ortega Barría subrayó que el PENCYT «no pertenece únicamente a la Senacyt, sino a todo el país», y que su implementación requiere del compromiso conjunto de ministerios, universidades, centros de investigación, sector privado y sociedad civil.

El secretario de Senacyt también destacó que el plan respalda el talento humano panameño, generando fuentes de empleo en múltiples campos profesionales y técnicos vinculados con la investigación y desarrollo científico.

Próximos pasos

El PENCYT 2025-2029 será revisado por los miembros del CICYT y posteriormente presentado ante el Consejo de Gabinete para su aprobación y publicación en Gaceta Oficial.

La reunión contó con la participación de ministros de diversas carteras incluyendo Educación, Cultura, Comercio e Industrias, Desarrollo Agropecuario, Ambiente y Salud, así como directores de instituciones clave como el Instituto Gorgas, Ifarhu, Inadeh y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental.

Con este plan estratégico, el gobierno del presidente Mulino busca posicionar a Panamá como referente regional en ciencia, tecnología e innovación, aprovechando su posición geográfica estratégica y fortaleciendo sus capacidades para competir en la economía del conocimiento del siglo XXI.

Check Also

Ministerio de Educación lanza PROVEL para garantizar transparencia en las vacantes docentes

Ministerio de Educación lanza PROVEL para garantizar transparencia en las vacantes docentes

A partir de este viernes, el Ministerio de Educación (Meduca) habilita oficialmente el Proceso de Vacantes en Línea (PROVEL)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *