El Parlamento Europeo frustró las expectativas de Panamá de salir de la lista de países de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, al rechazar la propuesta de la Comisión Europea que buscaba eliminar al país centroamericano de la controvertida «lista gris» de la Unión Europea.
La decisión, tomada el 2 de julio, afecta no solo a Panamá sino a un paquete completo de ocho países —incluyendo Barbados, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos— que según el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) ya habían corregido las deficiencias identificadas en sus sistemas financieros.
Parlamento Exige Evaluación Independiente
El rechazo parlamentario no constituye una decisión dirigida específicamente contra Panamá, sino una objeción al método de evaluación utilizado por la Comisión Europea. Los eurodiputados argumentan que la evaluación debe ser más rigurosa y autónoma, sin depender exclusivamente de las decisiones del GAFI.
«El Parlamento espera que la Comisión realice su propia evaluación teniendo en cuenta las vulnerabilidades específicas del mercado interior», establece la resolución aprobada, en la que expresamente se oponen al reglamento delegado que proponía eliminar a estos países del listado.
La institución legislativa europea criticó el sistema de votación en bloque, señalando que este método impide analizar de manera diferenciada los riesgos que representa cada país individualmente.
Nuevos Criterios Más Amplios
El Parlamento Europeo reclama a la Comisión Europea que abandone su dependencia exclusiva de las decisiones del GAFI y adopte criterios propios más amplios para evaluar a los países. Estos nuevos parámetros deberían incluir:
- La cooperación efectiva con autoridades europeas
- La transparencia sobre los beneficiarios reales de las empresas
- El cumplimiento de obligaciones internacionales
- Las vulnerabilidades específicas del mercado interior europeo
Impacto para Panamá
Esta decisión representa un revés significativo para Panamá, que había trabajado intensamente para cumplir con las recomendaciones del GAFI y mejorar su marco regulatorio financiero. La permanencia en la lista de alto riesgo puede afectar las relaciones comerciales y financieras del país con la Unión Europea.
El sector financiero panameño había expresado optimismo sobre la posible salida de la lista, considerando que el país había implementado reformas sustanciales en su sistema de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Próximos Pasos
La Comisión Europea deberá ahora reconsiderar su propuesta y desarrollar un nuevo marco de evaluación que satisfaga las exigencias del Parlamento. Esto podría significar un proceso más largo y complejo para que Panamá y los otros países afectados puedan ser retirados de la lista de alto riesgo.
La decisión del Parlamento Europeo refleja una tendencia hacia mayor autonomía en las decisiones financieras europeas y un enfoque más estricto en la evaluación de riesgos de blanqueo de capitales, lo que podría establecer un precedente para futuras revisiones de la lista.