300 Millones en Proyectos sin Presupuesto es la punta del Iceberg en el MOP

300 Millones en Proyectos sin Presupuesto es la punta del Iceberg en el MOP

  • Una de las Instituciones que será prioridad de una auditoria por parte del nuevo gobierno es el MOP.
  • El ministro Rafael Sabonge tuvo mano abierta en contratos y obras con dudosa forma, además que fue uno de los ministros más criticados del pasado gobierno.

En el mundo de las finanzas públicas, donde cada centavo debe ser cuidadosamente presupuestado y asignado, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Panamá se ha erigido como un monarca indiscutible del despilfarro. Con una deuda estimada en 300 millones de dólares en contratos y proyectos adjudicados sin la debida partida presupuestaria, el MOP ha dejado un legado de caos financiero que el nuevo gobierno del presidente electo José Raúl Mulino deberá afrontar.

Este escándalo financiero no es más que la punta del iceberg de una administración saliente que, según denuncian expertos, ha sido plagada por la corrupción y el despilfarro. Lejos de ser un caso aislado, el MOP parece haber normalizado la práctica de adjudicar contratos sin contar con los fondos necesarios, en una danza macabra de promesas vacías y deudas acumuladas.

Mientras el país se prepara para la transición de poder, las voces de la comunidad económica se alzan en advertencia. Olmedo Estrada, expresidente del Colegio Nacional de Economistas de Panamá, pinta un panorama sombrío, advirtiendo que el nuevo gobierno enfrentará finanzas débiles y una recaudación de ingresos en declive, lo que dificultará el cumplimiento de las promesas electorales.

Juan Jované, economista y excandidato presidencial, no es más optimista. Señala que, sin partida presupuestaria, la Contraloría General de la República se verá imposibilitada para realizar los pagos, lo que podría paralizar todo el funcionamiento del Estado. En un país ya aquejado por dificultades financieras, la tarea de encontrar fondos para cubrir estas deudas se antoja titánica.

Ante este escenario, el nuevo gobierno se enfrenta a un desafío mayúsculo: desentrañar la madeja de contratos sin respaldo presupuestario y restablecer el orden en las finanzas públicas. ¿Será capaz de poner fin a este reinado del despilfarro? ¿O se verá obligado a perpetuar las prácticas de sus predecesores? El futuro económico de Panamá depende de ello.

Check Also

Panamá inaugura centro regional de innovación en vacunas y biofármacos

Panamá inaugura centro regional de innovación en vacunas y biofármacos

Ministro Orillac lidera apertura del CRIVB AIP en la Ciudad del Saber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *