Este domingo, Panamá se enfrenta a unas elecciones cruciales, consideradas las más complejas y polarizadas de su historia. Con 3,035 centros electorales abriendo sus puertas desde las 7:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., más de 3 millones de panameños están convocados a las urnas para elegir a sus representantes en un total de 885 cargos, un nuevo presidente y vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), 71 diputados a la Asamblea Nacional (AN), 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales, todos con sus suplentes, para el periodo constitucional del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029.
La sombra del expresidente Ricardo Martinelli planea sobre estas elecciones, a pesar de no poder buscar la reelección debido a una condena por blanqueo de capitales. Su delfín, José Raúl Mulino, lidera las encuestas, seguido de cerca por Martín Torrijos, Rómulo Roux y Ricardo Lombana, entre otros. La contienda se presenta reñida, con un margen de error del 2 %, lo que ha generado un clima de incertidumbre y expectativa en todo el país.
Además, el proceso electoral ha estado marcado por controversias, como los errores técnicos en el voto digital por adelantado, que llevaron a la suspensión del sufragio electrónico el día de las elecciones. A pesar de estos contratiempos, se espera una alta participación ciudadana y se confía en que la jornada transcurra con normalidad y transparencia.