Día Mundial de la Salud Mental: Expertos Analizan Trastornos en Adolescentes y Estrategias de Prevención

Día Mundial de la Salud Mental: Expertos Analizan Trastornos en Adolescentes y Estrategias de Prevención

Cada 10 de octubre, el Día Mundial de la Salud Mental nos recuerda la importancia de abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes en relación con su bienestar psicológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela datos alarmantes: uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, representando el 15% de la carga mundial de morbimortalidad en este grupo etario. El suicidio, trágicamente, es la tercera causa de muerte en personas de 15 a 29 años. La necesidad de visibilizar esta problemática es urgente, especialmente considerando el estigma social y las dificultades para acceder a servicios de salud adecuados que a menudo retrasan la atención.

La adolescencia temprana es una etapa crucial. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la mitad de todas las enfermedades mentales se inician antes de los 14 años. Depresión, ansiedad y trastornos del comportamiento son las afecciones más comunes, impactando negativamente en la vida social y el desarrollo de los adolescentes. No tratar estos trastornos a tiempo puede tener consecuencias duraderas, afectando la salud física y mental en la edad adulta y limitando el potencial de una vida plena. Factores ambientales como la violencia, el acoso, la discriminación y la pobreza exacerban la vulnerabilidad de los jóvenes. La OPS destaca que, a mayor exposición a factores de riesgo, mayor es el impacto en la salud mental. La discriminación y la estigmatización dificultan aún más el acceso al apoyo sanitario necesario. Es fundamental implementar políticas basadas en derechos humanos y ampliar los servicios de salud mental, integrándolos en la atención primaria y las escuelas.

La era digital presenta nuevos desafíos. El uso intensivo de redes sociales, definido como más de tres o cuatro horas diarias, se asocia con un aumento de síntomas depresivos, ansiedad y baja autoestima. La comparación constante, la búsqueda de validación externa y la idealización de modelos digitales generan frustración y malestar. Damián Supply, psicólogo del Hospital Italiano, advierte sobre la vulnerabilidad de los adolescentes frente a estos modelos, que pueden generar una brecha entre la realidad personal y los ideales digitales. El fenómeno FOMO (miedo a quedarse afuera) intensifica el estrés y la ansiedad, afectando el rendimiento académico, el estado de ánimo y el sueño, según Gisela Rotblat. Los expertos enfatizan la importancia de la «educación digital» en familias y escuelas, fomentando la autorregulación y la alfabetización tecnológica. Limitar el tiempo frente a las pantallas, fortalecer la autoestima y promover actividades presenciales son estrategias clave para mitigar los riesgos y promover el bienestar emocional.

Superar el estigma es esencial. El temor al rechazo y la estigmatización impide a muchos adolescentes buscar ayuda temprana. La OMS subraya que la estigmatización afecta la predisposición a buscar ayuda, haciendo a los jóvenes con trastornos mentales especialmente vulnerables a la exclusión. A pesar de la magnitud del problema, solo una pequeña parte de quienes necesitan atención la reciben, especialmente entre los adolescentes. La falta de información y la creencia errónea de que los problemas de salud mental son signos de debilidad retrasan la búsqueda de ayuda. La OPS recuerda que la infancia y la adolescencia son periodos críticos para el desarrollo cerebral y la salud mental.

La prevención es clave para el futuro. Tanto la OPS como la OMS proponen políticas que fortalezcan la regulación emocional, reduzcan los comportamientos de riesgo y fomenten la resiliencia. Campañas de promoción psicosocial en escuelas, capacitación de docentes y sensibilización comunitaria son estrategias recomendadas. La capacitación de los trabajadores de la salud para la detección temprana y el abordaje efectivo de los trastornos mentales más prevalentes también es crucial. La OPS enfatiza que un entorno de crecimiento saludable y libre de violencia es fundamental para la salud mental, el bienestar y el desarrollo de los jóvenes, pudiendo cambiar positivamente la vida de millones de personas.

Check Also

Ayuno Intermitente: Los Secretos de Harvard para Perder Peso y Mejorar tu Salud

Ayuno Intermitente: Los Secretos de Harvard para Perder Peso y Mejorar tu Salud

El ayuno intermitente se ha convertido en una práctica popular para mejorar la salud y el bienestar, respaldada por investigaciones científicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *