Un nuevo estudio de ADN antiguo ha revelado que la fiebre paratifoidea y la fiebre recurrente transmitida por piojos, además del tifus, contribuyeron significativamente a la alta mortalidad sufrida por los soldados de Napoleón Bonaparte durante su desastrosa retirada de Rusia en 1812. La investigación, publicada en la revista Current Biology, desafía la creencia tradicional de que el frío, el hambre y el tifus fueron los únicos culpables de la muerte de cientos de miles de soldados.
El equipo internacional de científicos, liderado por Rémi Barbieri y Nicolás Rascovan del Institut Pasteur y la Universidad de Tartu, analizó el ADN extraído de los dientes de trece soldados hallados en una fosa común en Vilna, Lituania. La fosa, descubierta en 2001, contenía los restos de más de 3.000 personas, en su mayoría hombres jóvenes con uniformes militares. Los análisis previos habían detectado el agente del tifus, pero las nuevas técnicas de secuenciación masiva permitieron identificar la presencia de Salmonella enterica Paratyphi C, causante de la fiebre paratifoidea, y Borrelia recurrentis, responsable de la fiebre recurrente.
«Antes pensábamos que solo había una enfermedad infecciosa que diezmó al ejército de Napoleón: el tifus», explicó Barbieri a CNN. «Los resultados del análisis genético abren la posibilidad de que otras infecciones, como la fiebre paratifoidea y la fiebre recurrente, también hayan desempeñado un papel relevante». Este hallazgo sugiere que la situación sanitaria era más compleja de lo que se creía y que la combinación de varias enfermedades infecciosas, sumada al agotamiento y la desnutrición, pudo haber sido determinante en el colapso del ejército.
La retirada de Rusia en 1812 es considerada uno de los episodios más letales de la historia militar europea. Napoleón movilizó entre 500.000 y 600.000 soldados para invadir Rusia, pero tras seis meses de campaña, solo decenas de miles lograron regresar a Francia. Las bajas, estimadas en alrededor de 300.000 hombres, se han atribuido tradicionalmente a las duras condiciones invernales, la falta de alimentos y la propagación del tifus. Sin embargo, este nuevo estudio proporciona una perspectiva más completa de las causas de la catástrofe.
Un médico de la época, J.R.L. de Kirckhoff, describió la prevalencia de fiebre, diarrea y disentería entre los soldados, síntomas compatibles con infecciones transmitidas por agua y alimentos contaminados, como la fiebre paratifoidea. Además, la fiebre recurrente, transmitida por piojos, pudo haber debilitado a los soldados hasta el punto de hacerlos más vulnerables a otras enfermedades y al rigor del invierno ruso. La identificación de estos patógenos se logró gracias a los avances tecnológicos en paleogenómica, que permiten analizar millones de fragmentos de ADN altamente degradado.
Nicolás Rascovan, supervisor del estudio, destacó la importancia de estas nuevas tecnologías para comprender mejor el panorama de las enfermedades infecciosas en el pasado y cómo los eventos históricos han moldeado el paisaje de las enfermedades infecciosas actuales. «Este tipo de análisis, estos proyectos, pueden ofrecer una imagen mucho más clara del panorama de las enfermedades infecciosas en el pasado y de cómo los eventos históricos han moldeado el paisaje de las enfermedades infecciosas actuales», afirmó Rascovan. La autenticidad de los hallazgos se confirmó mediante análisis filogenéticos que situaron las cepas antiguas dentro de linajes conocidos, descartando posibles contaminaciones ambientales.
Cecil Lewis, investigador de ADN antiguo, valoró la relevancia del estudio, destacando que el análisis de patógenos históricos permite vislumbrar las trayectorias evolutivas de los organismos y comprender cómo pueden afectar a las poblaciones, evolucionar y persistir. Estos datos son fundamentales para anticipar y gestionar futuras amenazas. En resumen, la investigación publicada en Current Biology demuestra el potencial de la paleogenómica para esclarecer episodios históricos y comprender la evolución de las enfermedades infecciosas, aportando una nueva luz sobre uno de los capítulos más oscuros de la historia militar europea.
Panamá Noticias Network Panamá Noticias Network, Tu Portal con las Mejores Noticias de Panamá y el Mundo.
