Taiwán rechaza propuesta de EE.UU. para trasladar el 50% de su producción de semiconductores

Taiwán rechaza propuesta de EE.UU. para trasladar el 50% de su producción de semiconductores

Taiwán ha rechazado categóricamente una propuesta de Estados Unidos que buscaba trasladar el 50% de la producción de semiconductores de la isla a territorio estadounidense. La viceprimera ministra taiwanesa, Cheng Li-chiun, responsable de las negociaciones comerciales, fue enfática al declarar que su país no aceptará tal condición, desmintiendo cualquier compromiso previo en este sentido.

«Quiero aclarar que esta es una idea de Estados Unidos. Nuestro equipo negociador nunca se comprometió al 50% a repartir las cuotas», afirmó Cheng Li-chiun ante la prensa en Taipéi. «Tengan la seguridad de que no discutimos este tema y no aceptaremos tal condición».

Las declaraciones de la viceprimera ministra se producen tras una visita a Washington, donde se discutieron los aranceles estadounidenses impuestos a las exportaciones taiwanesas. Si bien Cheng reconoció algunos avances en las negociaciones, dejó claro que la cuestión de la producción de semiconductores no está sobre la mesa.

La administración del expresidente Donald Trump había impuesto un arancel temporal del 20% a las exportaciones tecnológicas de Taiwán, impulsando a la isla a buscar un acuerdo arancelario para mitigar el impacto económico. El superávit comercial de Taiwán con Estados Unidos, impulsado por la creciente demanda de tecnología relacionada con la inteligencia artificial, había puesto a la isla bajo la lupa de Washington.

Más del 70% de las exportaciones taiwanesas a Estados Unidos corresponden a productos de tecnología de la información y las comunicaciones, incluyendo los cruciales chips semiconductores. En un esfuerzo por evitar los aranceles, Taiwán se comprometió a aumentar la inversión en Estados Unidos, incrementar la compra de energía estadounidense y elevar el gasto en defensa a más del 3% del Producto Interno Bruto nacional.

No obstante, la postura sobre la producción de semiconductores se mantuvo firme. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, había expresado la necesidad de que Estados Unidos controle una parte significativa de la producción de chips. «Tener el 50% de la producción de chips de Taiwán en Estados Unidos garantizaría que tengamos la capacidad de hacer lo que necesitemos hacer», declaró Lutnick a NewsNation.

Lutnick incluso llegó a afirmar que Washington apunta a alcanzar «el 40%, y quizás el 50%, de participación en el mercado de producción de chips y obleas. Ese es nuestro objetivo».

Taiwán actualmente domina la producción mundial de semiconductores, controlando más de la mitad del mercado global y casi la totalidad de los chips de alta gama. Esta concentración de poder en la isla ha sido considerada durante años como un «escudo de silicio», actuando como un elemento disuasorio ante posibles acciones militares o bloqueos por parte de China.

Mientras tanto, Taiwán también busca fortalecer sus lazos con Europa. El canciller isleño, Lin Chia-lung, ha manifestado que su país está listo para ser el nuevo «socio confiable» de Europa, colaborando con los «líderes industriales para fortalecerse aún más y convertirse en campeones de sus respectivos sectores en el futuro».

«Reforzar la cooperación entre Taiwán y Europa puede favorecer un ecosistema tecnológico resiliente y diverso, contribuyendo así al objetivo europeo de ‘reindustrialización’, lo cual es esencial para el ‘plan de rearmamento europeo'», añadió Chia-lung desde Polonia. La estrategia de Taiwán parece ser diversificar sus alianzas y mantener su liderazgo en la producción de semiconductores, resistiendo las presiones para trasladar una parte significativa de su industria a Estados Unidos.

Check Also

Panamá: Ejecución Presupuestaria 2025 alcanza el 76.9% con récords en refrendos y fiscalización

Panamá: Ejecución Presupuestaria 2025 alcanza el 76.9% con récords en refrendos y fiscalización

La Contraloría General de la República de Panamá ha presentado un balance positivo de la ejecución presupuestaria al cierre de agosto de 2025, revelando un cumplimiento del 76.9%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *