El Municipio de Panamá se encuentra en el centro de la controversia debido a un préstamo de $27.2 millones que planea suscribir para saldar deudas pendientes con uno de sus contratistas. Lo que ha generado mayor polémica es que la empresa que recibirá el pago, Multibank Inc., será la misma encargada de otorgar la facilidad crediticia, lo que implica que se beneficiará tanto del pago de la deuda como de los intereses generados por el préstamo, incrementando el costo total a más de $30 millones.
Multibank Inc., a través de su subcontratista TX Panamá, ha sido responsable desde 2008 de la recaudación de tasas, tributos y contribuciones en el distrito capital. El contrato actual finaliza el 30 de septiembre y la empresa ha comunicado que no lo renovará, por lo que un nuevo concesionario asumirá el servicio. La deuda acumulada corresponde a facturas impagas por la prestación de servicios de recaudación durante los años fiscales 2023, 2024 y 2025.
Originalmente, el contrato estipulaba una remuneración fija de $75,000 mensuales. Sin embargo, durante la administración del alcalde José Luis Fábrega, se aprobó una adenda (la número 5) que elevó significativamente la remuneración fija a $683,000 mensuales, superando los $8.1 millones anuales. Adicionalmente, se estableció un componente variable equivalente al 6.5% sobre la recaudación anual, inicialmente estimada en $72 millones. Fuentes cercanas al municipio indican que la recaudación real supera los $136 millones, lo que podría traducirse en ganancias adicionales millonarias para el contratista.
La adenda también incluyó un pago de $8 millones al contratista por el código fuente del sistema informático ARI (Asistente en la Recaudación de Impuestos), asegurando así el control exclusivo sobre la plataforma y los datos de los contribuyentes. Ante la imposibilidad del Municipio de pagar de manera inmediata las facturas pendientes, Multibank Inc. ofreció un financiamiento que ahora será aprobado para dar cierre a la relación contractual.
Este acuerdo ha suscitado fuertes críticas y cuestionamientos sobre la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Se argumenta que los contribuyentes de la capital serán quienes finalmente asuman los costos de este acuerdo. Expertos en finanzas públicas han manifestado su preocupación por la forma en que se han gestionado los contratos y las adendas, instando a una mayor rendición de cuentas y transparencia en la administración municipal. La oposición política ha exigido una investigación exhaustiva para determinar si hubo irregularidades en la negociación y aprobación de este préstamo y los contratos relacionados. El futuro de este acuerdo y sus implicaciones financieras para el Municipio de Panamá siguen generando debate y controversia.