Panamá y el Impuesto Mínimo Global: Diálogo y Colaboración para Garantizar la Competitividad
Fuente MICI

Panamá y el Impuesto Mínimo Global: Diálogo y Colaboración para Garantizar la Competitividad

Panamá, un país que recientemente aprobó el impuesto mínimo global como parte del marco inclusivo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), ha establecido una mesa de trabajo para discutir los posibles impactos y escenarios relacionados con la implementación de este impuesto. Esta medida se enmarca en el Pilar II de la OCDE y se aplicará a empresas con operaciones internacionales y con ingresos totales consolidados superiores a 750 millones de euros o su equivalente en dólares.

En esta mesa de trabajo, conformada por la Dirección de Sedes de Empresas Multinacionales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), la Dirección de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (Casem), se han abordado posibles impactos y medidas de mitigación que podrían ser compatibles con las directrices del Pilar II de la OCDE.

Una de las conclusiones principales de esta reunión es la importancia de fomentar la colaboración entre el sector público y privado para abordar este asunto como un tema de interés nacional. La medida busca garantizar que se realice un análisis exhaustivo de su impacto y se elabore un plan efectivo.

Además, se ha destacado la importancia de mantener la competitividad y el cumplimiento de los estándares internacionales. Para lograr esto, se ha acordado fortalecer la comunicación y colaboración con todos los sectores involucrados.

El impuesto mínimo global, que se está implementando en 136 países desde 2023, representa un paso significativo en el marco del multilateralismo eficaz y equilibrado. Este acuerdo ambicioso asegura que el sistema fiscal internacional cumple su propósito en la economía mundial actualmente digitalizada y globalizada. Panamá, como país que forma parte del marco inclusivo de la OCDE, ha decidido adherirse a esta medida como parte de su compromiso con la cooperación económica internacional y el cumplimiento de estándares internacionales.

La colaboración y el diálogo son fundamentales para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía y garantizar la competitividad de Panamá en el contexto global. Este proceso, que se centra en mantener una comunicación estrecha y en la búsqueda de soluciones integrales, será esencial en el futuro mientras Panamá y otros países continúan adaptándose a los cambios en el panorama fiscal internacional.

Check Also

Panamá Impulsa el Desarrollo Inclusivo con Nuevo Convenio del BID

Panamá Impulsa el Desarrollo Inclusivo con Nuevo Convenio del BID

El Consejo de Gabinete aprobó el proyecto de ley 32-25, formalizando este acuerdo que busca impulsar innovaciones empresariales y abordar desafíos clave en el desarrollo del país

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *