Nuevos Acuerdos Globales Buscan Frenar la Pesca Ilegal China en la 'Milla 201' del Mar Argentino

Nuevos Acuerdos Globales Buscan Frenar la Pesca Ilegal China en la ‘Milla 201’ del Mar Argentino

Dos acuerdos internacionales clave han entrado en vigor, prometiendo un nuevo enfoque para combatir la depredación pesquera, especialmente la proveniente de flotas chinas, en la disputada ‘Milla 201’ del Mar Argentino. Estas medidas buscan regular los subsidios a la pesca y proteger la biodiversidad en alta mar, áreas donde la jurisdicción nacional es limitada.

El primero es el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este acuerdo se centra en limitar los subsidios gubernamentales que permiten a las flotas pesqueras operar en aguas distantes, a menudo lejos de sus países de origen. China, con una flota de aproximadamente 3,000 buques, es un ejemplo principal de un país que depende de estos subsidios para mantener su vasta presencia pesquera global. Estos barcos, a menudo apoyados por buques nodriza que les proveen combustible y otros recursos, pueden operar durante largos períodos sin regresar a puerto. El acuerdo de la OMC no solo limita las ayudas a flotas ilegales, sino también a aquellas que pescan en zonas no reguladas como la ‘Milla 201’.

Sergio Almada, coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR) de la Prefectura Argentina, subraya la importancia de este acuerdo. Según Almada, la eliminación de los subsidios haría económicamente inviable la operación de estas flotas a miles de millas náuticas de sus puertos de origen, incluso con buenas capturas.

Otto Wöhler, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), destaca que el acuerdo representa una gran oportunidad para Argentina. No solo apunta a la pesca no declarada y no reglamentada, sino que también limita los subsidios a quienes pescan recursos sobreexplotados. Para que esto sea efectivo, Argentina deberá demostrar que ciertas especies están siendo sobreexplotadas para limitar los subsidios a las flotas internacionales que las capturan sin regulación.

El segundo acuerdo es el Tratado Internacional de Alta Mar sobre cuidado de la biodiversidad, conocido como BBNJ. Este tratado, que entrará en vigor el 17 de enero, busca crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, incluyendo la ‘Milla 201’, realizar evaluaciones de impacto ambiental, distribuir los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos y transferir recursos económicos y tecnología marina. Milko Schvartzman, representante del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales (CPA), destaca el rol protagónico de Argentina en las negociaciones de este tratado durante más de 15 años en la ONU.

Además de estos acuerdos, un informe reciente de la Environmental Justice Foundation (Fundación de Justicia Ambiental) ha evidenciado la depredación cometida por la flota extranjera, principalmente china, sobre el calamar illex, una especie clave en la cadena trófica del Mar Argentino. El informe, titulado “Luces brillantes, prospectos sombríos”, detalla cómo los buques poteros atraen a los calamares con potentes luces durante la noche, capturándolos con miles de potas. El informe incluye testimonios de autoridades de la Prefectura, del Inidep y de marineros que trabajaron en barcos de bandera china.

El informe destaca que la pesquería de calamar Illex argentinus está sujeta a riesgos crecientes por la falta de regulación en las aguas externas al Mar Argentino. El número de buques, los subsidios que reciben y los abusos laborales asociados a estas flotas amenazan con producir un colapso ambiental y social en la región del Atlántico Sudoccidental. El calamar es una fuente de alimento crucial para otras especies comerciales y la falta de regulación pone en riesgo la sostenibilidad de todo el ecosistema.

El informe concluye que la falta de un marco regional de gestión de las pesquerías pone en riesgo no solo la sostenibilidad del calamar, sino también de los ecosistemas que dependen de él. Se reclama una mayor supervisión colectiva en altamar, cooperación científica y controles más estrictos que aseguren condiciones laborales dignas. La entrada en vigor de estos acuerdos internacionales podría ser un paso crucial para proteger los recursos pesqueros del Mar Argentino y más allá.

Check Also

El Ascenso de Trump en el Mundo Cripto: ¿Beneficio Personal o Innovación Financiera?

El Ascenso de Trump en el Mundo Cripto: ¿Beneficio Personal o Innovación Financiera?

Este auge financiero, sin embargo, ha suscitado controversias y preocupaciones éticas en torno a la especulación y la influencia política

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *