Ministro Chapman presenta presupuesto 2026: Prioridad en inversión social e infraestructura

Ministro Chapman presenta presupuesto 2026: Prioridad en inversión social e infraestructura

El ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman, presentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el ambicioso proyecto de presupuesto estatal para el año 2026, ascendiendo a un total de $34,901 millones. Esta cifra representa un aumento significativo de más de $4,000 millones en comparación con el presupuesto vigente de $30,111 millones.

Chapman enfatizó la importancia del presupuesto como una herramienta clave de política pública, destacando que va más allá de la simple asignación de recursos. Subrayó la necesidad de una visión clara del país a corto, mediano y largo plazo, asegurando que el objetivo fundamental del presupuesto es el bienestar de los panameños, promoviendo las condiciones para el desarrollo humano. Además, resaltó la preponderancia del sector privado, responsable de más del 80% de la actividad comercial del país.

El ministro reconoció el impacto de la pandemia de COVID-19 en la deuda pública, que se duplicó durante ese período. Sin embargo, aseguró que se están implementando medidas para mejorar la situación, aunque admitió que aún no se ha logrado reducir el desempleo. A pesar de que las proyecciones de la CEPAL indican un crecimiento continuo para Panamá, Chapman insistió en la necesidad de acelerar dicho crecimiento.

Un componente crucial del presupuesto es la inversión pública, que asciende a $11,141 millones, lo que representa un incremento del 26% con respecto a 2025 y equivale al 12% del Producto Interno Bruto (PIB). De este monto, $8,604 millones se destinarán a obras de infraestructura, representando el 9% del PIB, mientras que el 3% restante se invertirá en proyectos sociales.

Chapman destacó que estos niveles de inversión sitúan a Panamá entre las economías con mayor asignación de recursos para impulsar el desarrollo humano, económico y social sostenible. Más del 31% del presupuesto de inversión se orientará al desarrollo humano, con énfasis en áreas clave como agua potable, salud, educación, tecnología, vivienda, transporte público y seguridad social. Además, un 6% se destinará a la red de protección social, que incluye programas vitales como 120 a los 65, Ángel Guardián y Red de Oportunidades, diseñados para atender a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El presupuesto de 2026 marca un hito importante en la consolidación fiscal del país, proyectando el primer superávit primario en más de 14 años. Esto significa que el Estado prevé ingresos suficientes para cubrir los gastos de funcionamiento antes de pagar los intereses de la deuda. Chapman atribuyó este avance a la aplicación de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, cuyo objetivo es fortalecer la credibilidad financiera del país y reducir gradualmente la relación deuda/PIB, sentando las bases para una economía más sólida y estable.

Durante la presentación, se abordó la situación macro fiscal, destacando la evolución de la deuda y el pago de intereses. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, el saldo de la deuda pública aumentó en $22,718 millones, equivalente a un crecimiento del 73.2%, al pasar de $31,018 millones a $53,736 millones. En el mismo período, el pago anual de intereses casi se duplicó, pasando de $1,264 millones a $2,519 millones, un incremento cercano a $1,255 millones.

La Comisión Presupuesto, bajo la dirección de su presidente, Eduardo Vásquez, iniciará las vistas presupuestarias el próximo lunes 25 de agosto.

Check Also

Más apoyo para los bomberos

Más apoyo para los bomberos

Se aprueba crédito suplementario para fortalecer al Cuerpo de Bomberos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *