La Cámara de Comercio de Panamá: Con la Patria Primero, Impulsando Empleo y Bienestar Nacional

La Cámara de Comercio de Panamá: Con la Patria Primero, Impulsando Empleo y Bienestar Nacional

En un panorama nacional cada vez más politizado y ante desafíos económicos apremiantes, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se ha reafirmado como un actor fundamental, y no solo como defensor de la empresa privada. Bajo el liderazgo de su actual presidente, Juan Arias, la institución ha recalibrado su brújula, colocando el bienestar nacional como su objetivo supremo. Esta profunda convicción se ha manifestado incluso en la extensión de su mandato, una decisión excepcional en la historia reciente de la Cámara, justificada por la crítica coyuntura que atraviesa el país.

Tradicionalmente, durante 108 de sus 110 años de existencia, el propósito central de la CCIAP había sido «promover, conectar y defender a la empresa privada». Sin embargo, hace algunos años, se añadió una frase crucial a su misión: «por el bienestar nacional». Al asumir la presidencia hace aproximadamente un año, Juan Arias identificó que esta adición, aunque presente, no se había integrado plenamente en la práctica. Por ello, decidió invertir el orden de la misión, estableciendo la premisa fundamental: «Por el bienestar nacional vamos a promover, conectar y defender a la empresa privada». Este cambio no es meramente semántico; es una declaración de principios que subraya que «la patria siempre era primero», marcando una evolución significativa en la filosofía de una organización que hoy representa a más de 17 empresas en diversos rubros de la economía nacional,

La principal preocupación que impulsa a la Cámara de Comercio en la actualidad es la empleomanía. Con una tasa de desempleo que supera el 9.5% en Panamá, cada negocio que cierra sus puertas se traduce directamente en menos personas trabajando. Es en este contexto que la Cámara ha apoyado «toda iniciativa para generar empleo», una postura que se ha mantenido firme incluso en medio de controversias, como la relacionada con la minería, donde se reconoce que «no todos vamos a estar de acuerdo con la mina». La realidad de los cierres de calles y sus severas repercusiones económicas ha sido uno de los factores que más ha impulsado esta defensa activa del empleo. La Cámara comprende que su rol abarca no solo lo económico, sino también lo legal, lo humanitario y lo político en lo que respecta a la situación del país.

El panorama panameño actual se caracteriza por una creciente politización. A pesar de no ser una entidad política en sí misma, la Cámara de Comercio se ve en la necesidad de trabajar estrechamente con gobiernos locales, el gobierno nacional y los diputados para asegurar la creación de leyes que beneficien a todos. Esta necesidad de consenso y visión de futuro se puede contrastar con momentos clave en la historia reciente de Panamá, donde hubo divisiones significativas. Por ejemplo, el 33% de los panameños votó en contra de los tratados Torrijos-Carter, que devolvían el Canal de Panamá al país. Del mismo modo, el 22% de la población se opuso a la ampliación del Canal. Afortunadamente, la mayoría votó a favor de esta última, lo que permitió que hoy, nueve años después de la ampliación, Panamá cuente con un «canal volando» operando con barcos Panamax y Post-Panamax, que de otra manera «nos hubiéramos quedado atrás». Estos ejemplos históricos resaltan la importancia de la unidad y de las decisiones mayoritarias para el progreso nacional, un eco de la filosofía de «la patria primero» que hoy enarbola la Cámara.

La presidencia de la Cámara de Comercio tradicionalmente se ejerce por un año, y en los últimos 20 años, nadie había repetido mandato. Sin embargo, la coyuntura crítica que atraviesa el país, marcada por el debate sobre la Caja de Seguro Social, el tema de la mina y otros desafíos, llevó a una solicitud directa al actual presidente para que continuara en su puesto. La respuesta de Arias fue una afirmación rotunda del compromiso cívico: «cuando la patria te llama, tienes que coger el teléfono». Esta extensión de mandato no solo demuestra un liderazgo dispuesto a enfrentar las complejidades actuales, sino que también refuerza la visión de una institución que, aunque defiende la empresa privada, lo hace siempre con el bienestar nacional como su objetivo supremo.

En un plano más personal, Juan Arias compartió que, si tuviera una varita mágica, su deseo sería «cambiar la educación panameña para que sea lo más similar a la educación privada», una aspiración que refleja el deseo de un futuro más próspero para los ciudadanos.

En resumen, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá ha evolucionado para convertirse en una fuerza que, si bien promueve y defiende la empresa privada, lo hace con una visión clara de que el bienestar de la nación es la prioridad fundamental. A través de su compromiso con la generación de empleo, su adaptación al creciente panorama político y su voluntad de abordar los problemas más apremiantes del país, la Cámara reafirma su papel esencial en la construcción de un futuro próspero para todos los panameños, siempre bajo la premisa de que «la patria siempre es primero».

Check Also

Más apoyo para los bomberos

Más apoyo para los bomberos

Se aprueba crédito suplementario para fortalecer al Cuerpo de Bomberos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *