El Consejo de Gabinete autorizó este martes un contrato por B/.5,599,609.20 con la empresa Administración y Supervisión de Obras Civiles S.A. (ASOCSA) para la perforación de pozos de agua en 122 comunidades rurales del país, en un esfuerzo por garantizar el suministro hídrico a poblaciones vulnerables.
A través de la Resolución N. 83-25, el Ministerio de Salud (MINSA) podrá ejecutar el proyecto «Suministro, instalación e interconexión para la rehabilitación y mejora de acueductos rurales mediante perforación de pozos», que se desarrollará desde el 1 de agosto de 2025 hasta el 31 de julio de 2026.
Distribución de pozos por provincias
El proyecto contempla la perforación de pozos distribuidos estratégicamente en 11 regiones de salud del país:
- Panamá Oeste: 22 pozos
- Chiriquí: 15 pozos
- Coclé: 15 pozos
- Veraguas: 15 pozos
- Panamá Este: 12 pozos
- Los Santos: 11 pozos
- Herrera: 11 pozos
- Colón: 6 pozos
- Bocas del Toro: 6 pozos
- Panamá Metro: 6 pozos
- Comarca Ngöbe Buglé: 3 pozos
Respuesta a necesidad urgente
El ministro de Salud, Fernando Boyd, destacó que el proyecto permitirá «atender de forma rápida y eficaz a las comunidades más vulnerables que vienen sufriendo por años la falta de agua».
El MINSA identificó como prioritaria la ejecución de esta iniciativa, con el objetivo de atender la necesidad urgente de garantizar la seguridad hídrica de la población beneficiada en estas zonas rurales.
Procedimiento excepcional justificado
La contratación se realizó mediante procedimiento excepcional, y según informó el MINSA, la empresa ASOCSA cumple con todos los requisitos legales y técnicos necesarios para desarrollar el proyecto.
Además, el ministerio aclaró que ASOCSA ofertó el mejor precio, por debajo de las cotizaciones presentadas por otros oferentes que se registraron en el sistema electrónico «Panamá Compra» el 10 de abril de 2025.
Interconexión con infraestructura existente
El proyecto no solo contempla la perforación de pozos, sino también su interconexión con los acueductos existentes en las 11 regiones de salud, lo que maximizará el impacto de la inversión y mejorará significativamente el acceso al agua potable en estas comunidades rurales.
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del gobierno por atender las necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables del país, especialmente en materia de acceso al agua, un derecho fundamental que ha sido históricamente limitado en muchas áreas rurales de Panamá.