El oro rompe récords históricos al superar los USD 4.000 por onza en 2025

El oro rompe récords históricos al superar los USD 4.000 por onza en 2025

En una jornada financiera marcada por la incertidumbre política y económica global, el oro se consolidó como un activo refugio de primer nivel, superando la barrera de los USD 4.000 por onza y alcanzando un nuevo máximo histórico en octubre de 2025. Este hito representa un incremento de más del doble de su valor desde el inicio de la pandemia en 2020.

El ascenso del oro se produce en un contexto de agitación política en Francia, Japón y Estados Unidos, que, si bien genera volatilidad en los mercados, no ha logrado contrarrestar el optimismo de los inversores ante la perspectiva de una próxima reducción de las tasas de interés en Estados Unidos. La expectativa de un debilitamiento del dólar, resultante de estos recortes, impulsa la demanda del oro, un activo tradicionalmente considerado como una reserva de valor en tiempos de incertidumbre.

Este último repunte del oro marca la mayor subida desde 1970. Goldman Sachs ha atribuido esta tendencia a una demanda sostenida por parte de los bancos centrales y los inversores occidentales, estableciendo un precio objetivo a corto plazo de USD 4.900 la onza.

Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education, señaló que “Este desempeño refleja un entorno de fuerte demanda por activos de refugio, respaldado por tensiones geopolíticas persistentes, el deterioro de la confianza en los mercados tradicionales y las crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal”. Montiel añadió que la debilidad del dólar y los robustos flujos observados en fondos cotizados (ETF) respaldados en oro también contribuyen al sesgo alcista.

El oro ha experimentado un aumento impresionante del 53% en lo que va de 2025, y un incremento acumulado del 112% en los últimos cinco años, desde el inicio de la pandemia.

Además de las tensiones geopolíticas y las expectativas de recortes de tasas, la búsqueda de refugio inversor también se ve impulsada por factores internos de la economía estadounidense. Balanz Capital destacó que “el cierre del gobierno de Estados Unidos aumenta la incertidumbre de corto plazo, con el foco del mercado todavía puesto en los datos de empleo y en los recortes de la Reserva Federal”.

La publicación de datos económicos recientes ha reforzado la percepción de un enfriamiento del mercado laboral, con una caída inesperada de 32.000 puestos de trabajo en septiembre, según el informe de ADP. A esto se suman señales de una menor demanda de trabajadores y la contracción del sector manufacturero.

Balanz Capital añadió: “Este panorama llevó al mercado a incrementar las apuestas a dos recortes adicionales de tasas antes de fin de año, consolidando la idea de una Fed más moderada. Sin embargo, el cierre del gobierno introduce un riesgo adicional: la ausencia de indicadores clave como las nóminas no agrícolas o incluso el informe de inflación de mediados de octubre, lo que limitaría la capacidad de la Reserva Federal de tomar decisiones basadas en evidencia en su reunión del 29 de octubre”.

Las amenazas del entonces presidente de EEUU, Donald Trump, de aplicar recortes a los estados demócratas y despedir empleados federales, también han contribuido a la búsqueda de activos considerados más seguros, como el oro.

Check Also

Panamá presenta el presupuesto más alto de su historia con disciplina fiscal

Panamá presenta el presupuesto más alto de su historia con disciplina fiscal

Educación, CSS y deuda: los grandes compromisos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *