Banco Central de Brasil Mantiene Tasa de Interés en 15% en Medio de Presiones Gubernamentales

Banco Central de Brasil Mantiene Tasa de Interés en 15% en Medio de Presiones Gubernamentales

El Banco Central de Brasil decidió mantener su tasa de interés de referencia, la Selic, en el 15% anual, el nivel más alto en los últimos 19 años. Esta decisión, anunciada el miércoles, se produce en un contexto de inflación aún elevada y persistente incertidumbre en los mercados internacionales, según justificó la entidad monetaria. La medida ha generado debate, especialmente por las presiones del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que busca una rebaja para estimular la economía brasileña.

Según el comunicado emitido por el Comité de Política Monetaria (Copom), la decisión unánime tiene como objetivo asegurar que la inflación converja al rango objetivo establecido. Desde septiembre de 2024, la tasa Selic experimentó siete aumentos consecutivos, manteniéndose invariable desde junio, a pesar de las insistentes demandas del Ministerio de Hacienda para una política monetaria más flexible.

El Banco Central argumentó que el escenario externo sigue siendo incierto, mencionando la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos y la volatilidad de los mercados derivada de conflictos geopolíticos a nivel global. A nivel interno, la entidad resaltó la fortaleza del mercado laboral y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024. Sin embargo, advirtió que la inflación interanual se mantiene alta, cerrando septiembre en un 5,17%, superando el tope del 4,5% establecido como meta para 2025 y 2026.

El Banco Central subrayó que el mantenimiento de la tasa de interés en un nivel elevado durante un período prolongado es fundamental para consolidar la estabilidad de precios. Asimismo, advirtió que, ante posibles desviaciones en la inflación o un repunte de los riesgos externos, la autoridad monetaria no dudaría en adoptar medidas más restrictivas.

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, ha cuestionado abiertamente la política del Banco Central, solicitando una reducción de tasas. Haddad argumenta que las tasas reales del 10% no se justifican con la situación económica actual, destacando el enfriamiento de la economía y la previsión de un menor crecimiento en 2025.

A pesar de que Gabriel Galípolo, designado por Lula da Silva, preside el Banco Central desde enero, el Copom insiste en que no ha identificado señales lo suficientemente sólidas como para iniciar una política de recortes. Esto ocurre a pesar de la desaceleración prevista del PIB para 2025, proyectada en un 2,3% tras el 3,4% de 2024, y la presión gubernamental para impulsar el consumo y la inversión.

El actual nivel de las tasas de interés ha convertido a la renta fija brasileña en una opción atractiva para los inversores extranjeros, contribuyendo a fortalecer el real y sostener máximos históricos en la bolsa paulista, incluso en medio de la desaceleración económica interna.

En cuanto a la inflación, las señales son mixtas. A pesar de la desaceleración observada tras meses de endurecimiento monetario, los precios al consumidor subieron levemente en septiembre, y las expectativas para los próximos años permanecen por encima del rango meta, lo que alimenta la cautela del Banco Central. El entorno internacional, marcado por nuevos aranceles estadounidenses y los efectos indirectos de las crisis en Oriente Medio y Europa, también suma incertidumbre.

El Banco Central ha advertido sobre la necesidad de mantener flexibilidad y capacidad de reacción ante choques externos que puedan alterar las perspectivas de inflación o la estabilidad financiera. La próxima revisión de la política monetaria está programada para diciembre. Los mercados seguirán de cerca el comportamiento de la inflación, el desempeño laboral y posibles cambios en el contexto global, en un año que será crucial para la economía brasileña y las estrategias políticas de cara a las elecciones.

Check Also

OpenAI y Amazon Web Services firman una alianza de 38.000 millones de dólares para impulsar la inteligencia artificial

OpenAI y Amazon Web Services firman una alianza de 38.000 millones de dólares para impulsar la inteligencia artificial

OpenAI ha formalizado una alianza estratégica con Amazon Web Services (AWS) valorada en 38.000 millones de dólares, según un comunicado emitido por Amazon el lunes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *