La junta directiva del Canal de Panamá (ACP) está buscando más información sobre las familias que podrían verse afectadas por la posible construcción de un embalse en el río Indio, ubicado en la provincia de Colón. Esta medida se considera una de las opciones más viables para garantizar el suministro de agua necesario para la operación continua del Canal.
Desde hace más de una década, el Canal de Panamá ha estado estudiando alternativas para asegurar fuentes adicionales de agua que puedan satisfacer tanto el crecimiento de la demanda de agua como las necesidades operativas de la vía. El impacto de fenómenos climáticos como El Niño ha obligado al Canal a establecer restricciones en el calado y en el número de tránsitos diarios de buques.
Recientemente, un estudio realizado por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos confirmó que la opción del río Indio es la más factible a largo plazo para resolver el problema del suministro de agua. Sin embargo, antes de tomar una decisión, es necesario abordar varias cuestiones pendientes.
La junta directiva del Canal ha solicitado un censo actualizado que determine cuántas familias (originalmente se estimaban 10,000) se verán afectadas por la construcción del embalse y cuáles son sus ubicaciones. También se debe considerar el impacto en las personas que viven río abajo.
Esta solicitud ha llevado a los funcionarios del Canal a llevar a cabo un trabajo de campo para determinar la cantidad de familias en la zona inundable. Hasta que este trabajo se complete, no se ha fijado una fecha para la presentación de esta opción al Ejecutivo.
El tema del río Indio, a pesar de ser la opción más viable hasta el momento, es extremadamente sensible debido a las protestas que generó en el pasado entre los residentes locales. En 2008, cuando se planteó la expansión del Canal de Panamá, se promulgó la Ley 28 de 2008, que permitía la ampliación pero restringía al Canal de construir nuevos embalses fuera de la cuenca. Mientras esta ley esté en vigor, el Canal no podrá llevar a cabo la construcción del embalse.
El administrador del Canal, Ricaurte ‘Catín’ Vásquez, ha señalado que en mayo de 2024 se tendrá listo el pliego de condiciones para la licitación, y el Canal está avanzando en los preparativos para la construcción del embalse, programada para enero de 2025. Aunque tomará tiempo llenarlo con agua de lluvia una vez construido, esta iniciativa es parte de un esfuerzo mayor del Canal de Panamá para abordar su programa hídrico, que cuenta con un presupuesto de $1,800 millones.