En un mundo donde la información es tan accesible como nunca, el periodismo enfrenta desafíos monumentales para mantener su credibilidad. Este año, el Global Media Forum (GMF) organizado por Deutsche Welle (DW) en Bonn, Alemania, ha reunido a más de mil representantes de medios de todo el mundo para debatir sobre estas dificultades y buscar soluciones.
El evento, inaugurado por Peter Limbourg, director general de DW, contó con la participación de destacadas personalidades como la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock. «Aún en tiempos oscuros, el optimismo es el mejor camino, porque, la mayoría de las veces, los pesimistas no contribuyen a encontrar soluciones», afirmó Limbourg en su discurso inaugural.
Retos en tiempos oscuros
La realidad global es sombría: conflictos en Ucrania, Oriente Medio y Sudán; el avance de regímenes autoritarios; y la creciente restricción de la libertad de prensa y expresión. El lema del GMF 2024, «Sharing solutions» (Compartir soluciones), invita a los periodistas a cumplir su misión pese a los peligros y presiones crecientes.
Uno de los temas centrales del foro fue el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo. «No es sólo el mundo digital el que está cambiando el periodismo; la inteligencia artificial lo revolucionará aún más», sostuvo Limbourg, advirtiendo sobre el potencial de uso indebido de la IA para crear imágenes falsas y voces imitadas que parecen reales. La ministra Baerbock también denunció los deepfakes que la han presentado de manera sexualizada, subrayando que «la IA hace que la desinformación sea más barata, más fácil y más eficaz».
Voces desde el terreno
La Nobel de la Paz Maria Ressa, periodista filipina y directora del portal de noticias «Rappler», compartió su experiencia de lucha contra la desinformación y los ataques en línea. «La ventana para actuar está por cerrarse, pero aún está abierta», advirtió Ressa, quien aboga por un control internacional de la IA y de las grandes corporaciones tecnológicas.
Otro tema clave del GMF fue la conexión entre democracia y medios de comunicación. Aunque las redes sociales permiten esquivar los medios controlados por gobiernos autocráticos, también han contribuido a la desconfianza en la información tradicional. La participación electoral está disminuyendo en muchos países, y los periodistas deben conectar con los problemas cotidianos de la gente, ofreciendo diversas perspectivas y una verificación exhaustiva de los hechos.
La lucha por la credibilidad
Peter Limbourg subrayó que la IA debe ser una herramienta de apoyo, no un sustituto del periodismo humano. «La inteligencia artificial puede ser un apoyo, pero las decisiones periodísticas importantes siempre deben ser tomadas por seres humanos», enfatizó.
La ministra Baerbock coincidió en la necesidad de una regulación internacional de la IA para asegurar que las sociedades mantengan el control. «El periodismo independiente es la piedra angular de todo sistema democrático», declaró, recordando que quienes están en el poder deben asumir su responsabilidad.
En medio de los grandes problemas globales, la respuesta de Maria Ressa a la pregunta de qué pueden hacer los profesionales de los medios fue clara y contundente: «¡Es simple, sigan trabajando!» Entre aplausos atronadores, su llamado a la acción resuena como un recordatorio de la importancia vital del periodismo independiente en tiempos de crisis.