En un discurso frontal, emotivo y cargado de mensajes políticos de alto calibre, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, recibió en Costa Rica la Orden Nacional Juan Mora Fernández, una de las más altas distinciones que otorga el país vecino, y aprovechó la ocasión para repasar su camino hacia la presidencia, denunciar presiones previas a su elección y reafirmar la alianza estratégica entre ambas naciones.
Mulino agradeció la distinción otorgada por el presidente costarricense Rodrigo Chaves Robles, destacando que el gesto refleja el “grado óptimo de amistad entre dos pueblos que siempre se han acompañado en las buenas y en las malas”.
Sin embargo, el mandatario panameño no tardó en pasar a un tono más personal y contundente.
Una confesión nunca antes dicha: “Si no me dejaban correr, prendía el país por las cuatro esquinas”
En una declaración inédita, Mulino reveló por primera vez que durante su candidatura presidencial vivió una situación límite, asegurando que poderosos sectores intentaron impedir su participación en las elecciones de 2024.
“Les dije a los magistrados del Tribunal Electoral: si ustedes se prestan para no dejarme correr, prendo este país por las cuatro esquinas. Porque se va a respetar el derecho del pueblo panameño.”
Mulino señaló a sectores mediáticos, empresariales y a la Corte Suprema como actores que intentaron frenarlo políticamente.
“A mí no me echan cuento de lo que es nadar contra la corriente”, expresó.
Afirmó que ganó sin padrinos políticos ni compromisos económicos:
“Llegué al gobierno sin hipoteca. Hoy vienen a mí, pero en plano de igualdad, no de subordinación.”
Crimen organizado y cooperación regional
El presidente Mulino resaltó que Panamá y Costa Rica enfrentan enemigos comunes: narcotráfico, contrabando y lavado de dinero.
Reveló los recientes golpes del Estado panameño a las redes criminales:
-
La mayor incautación de cocaína en la historia del país: 13.5 toneladas en un solo barco.
-
El desmantelamiento de una red de narcotráfico en Tocumen con 54 detenidos, que operaba usando el método de “colillaje”.
Aprovechó para insistir en que Panamá necesita una Ley Antimafia, similar a las de Italia, Francia o Estados Unidos.
“Nuestra legislación tradicional no da abasto. Inventan delitos todos los días y muchos se escabullen por la puerta de atrás.”
También cuestionó que el sistema judicial panameño no acompañe con la misma fuerza los esfuerzos del Ejecutivo.
Economía, reducción del déficit y megaobras
Mulino aseguró que heredó un país “en múltiples ruinas”, con un déficit de 7.5%, pero que su administración trabaja para reducirlo al 4% este diciembre.
Anunció que el presupuesto de inversión para 2026 será de $11,200 millones, destinados a:
-
infraestructura vial
-
salud
-
agua y saneamiento
-
educación
Sobre la crisis del agua, dijo:
“No es que no caiga agua, es que no llega a las casas. Y estamos resolviendo eso, pero se requieren recursos.”
Reiteró que la Lotería Fiscal está aumentando la recaudación de impuestos, reforzando el mensaje de responsabilidad fiscal y ciudadanía activa.
Panamá, plataforma del Sur: integración al Mercosur
Mulino confirmó que el 20 de diciembre Panamá presentará formalmente su solicitud de adhesión permanente al Mercosur, destacando las oportunidades logísticas del país.
“Queremos ser la puerta para los grandes exportadores del sur hacia el mundo.”
Educación, tecnología y futuro
El mandatario enfatizó que la región debe apostar por educación técnica y tecnológica:
“El futuro es la electrónica y los microconductores. Costa Rica nos lleva años luz. Nosotros debemos invertir más en nuestros jóvenes.”
Un mensaje final sobre democracia y estabilidad regional
Mulino cerró con un llamado claro:
“El barrio está complicado. Costa Rica y Panamá son un oasis. Debemos cuidarlo.”
Agradeció nuevamente la condecoración y prometió que ocupará un “lugar de privilegio” en su gobierno.
Panamá Noticias Network Panamá Noticias Network, Tu Portal con las Mejores Noticias de Panamá y el Mundo.
