La ciudad de Panamá se ha convertido en la sede del encuentro iberoamericano «De la Calle a la Ciudadanía: Canales de Inclusión Social», una iniciativa conjunta de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), la Municipalidad de Madrid y la Alcaldía de Panamá. El objetivo principal de este evento es abordar de manera integral la problemática de las personas en situación de calle, un desafío común que enfrentan numerosas ciudades de la región.
Alina Torrero, antropóloga social y asesora de Gestión Social de la Alcaldía de Panamá, presentó una ponencia sobre «Las Ciudades Iberoamericanas ante el Fenómeno de la Habitabilidad de Calle». En su intervención, Torrero destacó que este es un dilema que trasciende las administraciones municipales y requiere un enfoque coordinado y multidisciplinario.
Un punto crucial del encuentro fue el conversatorio sobre «Habitabilidad de calle desde las políticas públicas», moderado por Lizbeth Cunningham, directora de Gestión Social. Una de las conclusiones más relevantes de este debate fue la constatación de que Panamá carece de políticas públicas específicas dirigidas a esta población vulnerable.
Representantes de ministerios clave como el de Salud y Desarrollo Social, así como de la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de Delitos Relacionados con Drogas (CONAPRED), coincidieron en señalar que la situación de las personas en situación de calle es un problema cada vez mayor y complejo, que exige una respuesta urgente y articulada.
En este contexto, Cunningham profundizó en el tema con la presentación «Personas habitantes de calle en el Distrito de Panamá, ¿qué encontramos y qué estamos haciendo?». Detalló que, en el distrito capital, se han contactado 909 personas en calles y espacios públicos. Un dato alarmante es que el 99% de estas personas tienen adicción a sustancias y alcohol, el 50% se encuentra en el rango de edad de 36 a 60 años, y un 1% son menores de edad.
Cunningham también advirtió sobre la progresión en el consumo de sustancias, que comienza con el alcohol y avanza hacia drogas ilegales como la marihuana y el ‘crack’, peligrosamente a edades cada vez más tempranas. Este patrón subraya la necesidad de intervenciones preventivas y de tratamiento oportunas.
Durante el encuentro, representantes de Montevideo y Brasilia expusieron sobre «Desarrollo humano y atención social integral», mientras que representantes de Sao Paolo y Bogotá, de manera virtual, compartieron las experiencias de sus ciudades en el eje de «Desarrollo económico sustentable». Estas presentaciones permitieron un valioso intercambio de conocimientos y buenas prácticas.
La UCCI, una organización no gubernamental con 40 años de experiencia en la promoción de políticas públicas a través del intercambio entre ciudades, estuvo representada por Johanna Fernández R. La Secretaria General, Lorena Lay, inauguró el evento, que fue coordinado por la Oficina de Cooperación Internacional y el representante de la UCCI en Panamá, Sebastián Otway. El encuentro contó con la participación de representantes de ciudades de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Uruguay y Panamá, como país anfitrión. Este evento representa un importante paso para encontrar soluciones conjuntas y efectivas al problema de la habitabilidad de calle en la región iberoamericana.
Panamá Noticias Network Panamá Noticias Network, Tu Portal con las Mejores Noticias de Panamá y el Mundo.
